domingo, febrero 05, 2006

EL LEGADO DE BUDDY HOLLY

EL CLUB DE CORAZONES CUATROOJOS DEL SARGENTO BUDDY HOLLY


ROY ORBISON
Corría la década de los 50. No sé si él te influyo a ti, o tú a él. O quizá la influencia haya sido recíproca. Tampoco sé sí haya sido una competencia para ti. Sólo sé que al escucharlo cantar, con esa voz tan profunda, triste, conmovedora, con su guitarra acústica tocando “The Clowd” o “Claudette” se me enchina la piel. O con rocanroles como “Ooby Dooby”, “Fools, Hall of Fame”, “Chicken Hearted”, y su gran creación “Pretty Woman”.
No, no sé si lo influiste o no. Sólo sé que tú y Roy Orbison navegaban en la misma frecuencia.


JOHN LENNON (Y LOS BEATLES)
Un grupo de adolescentes de Livepool, Inglaterra estaban descubriendo una música nueva, llegada del otro lado del Atlántico. Ignoro si te descubrieron antes de que murieras o después. Sólo sé que aprendieron a tocar la guitarra gracias a ti.
Jonh Lennon, uno de los chicos se ha de haber emocionado cuando la segunda canción que sacó en guitarra fue la de “That’ll be the Day”, y que decir, cuando Paul Mc Cartney y Lennon supieron que no sólo cantabas, sino también componías tus propias canciones (algo que nadie más hacía en esa época). Gracias a ese hecho, se formó la dupla más grande de compositores de todos los tiempos: Lennon – Mc Cartney.
Mientras otros rockers salían en la tele dizque tocando la guitarra (como los de Timbiriche cuando eran niños y salían en la portada de sus discos con instrumentos que no sabían tocar), y otros como Elvis que tocaban más o menos; tú en cambio cantabas, componías, tocabas la lira y hacías unos requinteos fregones.
Ni que decir de tu look de niño bien, nerd, fresa, de norromponiunplato, con tus sacos, corbata y esos lentotes de concha. Hiciste que John sacara sus lentes del closet y se los pusiera sin pena alguna.
¿Le sigo? Estos chavos, junto con unos amigos, en 1958 entraron a los estudios de grabación local. Allí grabaron un acetato con dos rolas. Una era creación original de Lennon y Mc Cartney, “In Spite of all the Danger”. La otra, como un homenaje a ti, era lógicamente “That’ll be the Day”. Por cierto, Paul Mc Cartney atesora ese disco en su colección personal por el cual pagó una suma estratósferica.
Años después, el miope Jonh Lennon en su excelente disco Rock and Roll grabaría “Peggy Sue” también de tu autoría.
Una última. El nombre Beatles no existiría sin tu grupo los Crickets. El doble significado de Los Beatles: Escarabajos y música beat surgió por el doble significado de Crickets: Grillos o Saltamontes y el juego de pelota francés.


THE HOLLIES
En el año de 1963, unos ingleses tomaron como nombre para su banda de rock tu apellido. The Hollies se hicieron llamar. Eso les dio buena fortuna, ya que con su talento y el aura que emanaba tu apellido grabaron en el año de 1971 una canción oscura que les daría por fin el reconocimiento mundial. La canción en cuestión es la mítica “Long Cold Woman in a Black Dress”. Los Hollies eran talentosos pero tu apellido pesa mucho y desde el cielo les diste tu bendición.


DON MAC LEAN
Tu muerte fue muy dolorosa para mucha gente. Uno de los que más sufrieron fue un muchacho norteamericano llamado Don Mac Lean, que para exorcizar su gran dolor, compuso una rola mítica, épica, elegíaca en tu honor. La canción se llamaba “American Pie” igual que el avión que te transportó a la inmortalidad.
En ella Don se refiere al día de tu muerte como El Día que la Música Murió.
Era tanto su dolor plasmado en esa canción, descargando toda su alma y talento que se quedo completamente seco. Aunque Don es un artista talentoso, nunca volvió a escribir una canción tan grande, tan tristemente hermosa, premonitoria como lo es “American Pie”.


ELVIS COSTELLO
En el año de 1977, nuevamente en Liverpool, Inglaterra surgía un gran compositor. A pesar de ser un punk new wavero nunca se encasilló en un sólo género y su curiosidad musical lo ha llevado a ser uno de los músicos y compositores más versátiles y completos en la actualidad. Aunque tomo el nombre de Elvis como nombre artístico y Costello como apellido, la verdad es que su look lo tomo prestado de ti. Con saco y corbata, y esos lentotes a la Woody Allen. En realidad siempre ha querido parecerse a ti.


JARVIS COCKER
También en Inglaterra hay un grupo muy buenísimo, talentoso, divertido, ácido y con excelente música. El grupo se llama Pulp. Su cantante, un freak altísimo, flaco, que usa pantalones de vestir, camisas de manga larga, el pelo despeinado y unos lentesotes que le cubren casi toda la cavidad de los ojos. El tipo se llama Jarvis Cocker.
No sé si tú, querido Buddy lo hayas escuchado cantar allá desde el cielo, pero sus letras son agrias, sarcásticas, amargas, con humor negro, todo envuelto en una música divertida.Lo que lo hace sobresalir es su forma tan apasionada de cantar. No sé, yo creo que tal vez alguna vez te ha de haber escuchado. Si no, ¿Cómo explicas la forma tan desgarrada de cantar en canciones como “Help the Aged”, “This is hardcore” , “Common People” y en un largo etc?
Si, de seguro Jarvis Cocker debe de haberte escuchado.


RIVERS CUOMO (WEEZER)
Y en años recientes, un grupo de jóvenes nerds, con el gran Rivers Cuomo como frontman de un grupo llamado Weezer, decidieron regresar a un rock básico, de garage, sencillo, sin complicaciones, potente, pero sin perder la emoción, la emotividad y la sensibilidad. Estos nerds de marca que se visten con corbata, chalecos, lentes con borde grueso, peinados de lado, y que su líder es un estudioso que con las regalías de la venta de sus discos, en vez de drogas, sexo, autos, mansiones, mujeres… las invirtió sabiamente para costearse una carrera en Harvard, este grupo de nerds compusieron en tu honor un rocanrol, de esos que se extrañan llamado “Buddy Holly”. Qué mejor homenaje ¿no?

MEXICAN HOBBIT
Y hoy, un freak, miope, lentejudo, cuatroojos, feo, loser, perdido en la República de los Nerds recuerda tu obra y tu vida. Tu legado que pervivirá por siempre. Y aunque en un día como hoy de hace 46 años la música en verdad había muerto, tu influencia está presente, escondida, latente y viviente en algún lugar.
Por eso hoy, he decidido crear en tu honor El Club de la Banda de los Corazones CuatroOjos del Sargento Buddy Holly.

viernes, febrero 03, 2006

EL DÍA QUE LA MÚSICA MURIÓ

“You’re miss me, early in the morming, one of these days, oh yeah”.

A LA MEMORIA DE CHARLES HARDIN HOLLEY (BUDDY HOLLY)
(7 de septiembre de 1936 – 3 de febrero de 1959)




Esto sucedió hace tiempo, hace ya muchísimo tiempo. Aún lo puedo recordar como sí yo hubiera estado ahí, pero lo cierto es que faltarían décadas para mi debut en este planeta.
Y la verdad, mi querido Buddy, con el paso del tiempo veo que estás injustamente olvidado, menospreciado, despreciado. A pesar de que para mí y para muchos otros grandes músicos tú eres el verdadero Rey del Rock and Roll. Un rey sin corona. Tú estás por encima de Elvis Presley y de Chuck Berry. Tú influencia, aunque silenciosa y discreta ha tocado a más de uno.

Así te veo en los lejanos 40 aprendiendo a tocar el piano, el violín y la guitarra, este último instrumento del cual te enamorarías completamente.
Luego, con tus amigos de la cuadra en los lejanos 50. Haciendo tus pininos en el mundo de la música. Eran los tiempos de gestación del Rock and Roll.
Los veo los fines de semana, ensayando y tocando sus instrumentos en el garage de tu casa de tu natal Lubbok, Texas. En ese entonces (y ahora) lo más cool era tener tu banda, tu conjunto con el que podías conseguir notoriedad en el pueblo, tocar en las iglesias, en la prepa, en fiestas, bodas, quinceaños… y de paso, ver como las morritas más lindas (y las feas también) del pueblo te siguen, te aman.
Eres la imagen viva de un Rockstar. Como tus ídolos Bill Halley, Chuck Berry y Elvis Presley. Sobre todo Elvis Presley.

Al Principio estabas en una onda media country, muy rancherona. Con tus amigos entraste al estudio de grabación y de allí saliste muy contentote con tu copia de “That’ll be the day”. La Decca te la compró. Pero aunque la rola estaba muy chida no pegó. Le faltaba ese punch, esa chispa que sólo el rock puede dar.

No te desilusionaste. Tu talento y persistencia eran más que evidentes. De pequeñas tocadas pueblerinas pasaste a ser telonero ni más ni menos que del gran Elvis “la Pelvis” Presley.
Ahí se te abrieron los ojos de la percepción. Enterraste tu pasado rancherón y le diste la mano al rocanrol.
Volviste a grabar “That’ll be the day” con tu nuevo grupo The Crickets. Sólo que ahora en versión rock. A partir de entonces nació lo que estabas predestinado a ser. Un estrella del Rock and Roll. La primera leyenda de este género.

Ahora te veo en la cumbre. Viviendo la fama. Las chavas de todo el país te adoran, te aman, se desmayan por ti, te piden autógrafos, llenan tus conciertos, compran tus discos, tiene sus paredes tapizadas con tus posters.

Pero no todo era “That’ll be the day”. También llegaron otros rocanrolones como “Peggy Sue”, “Early in the morning”, “Not fade away”; “Rave on”, “Maybe baby”, “Oh, boy”, “It doesn’t matter any more”, “Think it over”...
Desgraciadamente tus amigos te empezaron a envidiar. No tuviste más remedio que mandarlos a la goma. Allá se fueron tus amados Crickets junto con tu productor Norman Petty.

Ahora, solo y no mal acompañado te lanzaste a la famosa gira Winter Party Dance Tour. A pesar del frío y de la nieve, esa gira era un autentico éxito. Eras la estrella de ella junto con los también grandes Big Bopper y Ritchi Valens (sí, el de La Bamba).
Huyendo del frío, ya que el autobús que los llevaría a la siguiente parada llevaba descompuesta la calefacción, y por lo peligroso que resulta viajar en autobús con nieve en la carretera (ya vez lo que le pasó al gran Cliff Burton de Metallica) decidiste contratar una avioneta (Una Beechcraft Bonanza, Number N3794P). Se rumora que el avioncito llevaba el nombre de “American Pie”.
Así que invitaste al Gran Brincotes a subir al avión y sellaste su suerte y su entrada al panteón de la inmortalidad. Quedaba un asiento. Ritchi Valens echó un volado con otro artísta para ver quien lo ocupaba. El destino quizó que Valens ganará y con esto dictó su sentencia de muerte.
El piloto de la avioneta dadas las malas condiciones del tiempo perdió el control y cayó cerca de Clear Lake, Iowa, cuando se dirigían a Fargo. La muerte de los tres les dio la entrada automáticamente a ser las primeras leyendas del Rock and Roll.

Entonces, aquel nefasto y a la misma vez glorioso día. 3 de febrero de 1959. Ese día moriste tú. Y también la música murió.

Nota: Para mañana les tendremos el legado y la influencia que la música y el look de Buddy Holly tuvo sobre otros grandes artístas, y también la creación de La Banda del Club de los Corazones CuatroOjos del Sargento Buddy Holly. No sé lo pueden perder por este mismo bloggercanal, siempre al servicio de la cultura.

domingo, enero 29, 2006

FUNERAL: UN GRAN DISCO, UNA GRAN PORTADA

He aquí una de las portadas más bellas e impactantes de los últimos años en la historia de los discos:

La portada es de Arcade Fire, y el disco es su debut Funeral. En ella vemos sobre un hermoso fondo (¿Qué color es? Medio café claro, medio carne), el nombre del grupo y en primer plano, una mano y parte del brazo. La mano sostiene una pluma de un ave. Con ella hace un trazo zigzagueante que inicia en la contraportada, en un hermoso color plateado. Veamos la contraportada:


En la contraportada inicia el trazo zigzagueante plateado. Viene también el track list.

En cuanto al interior, no pude conseguir imagenes, pero ustedes las han de conocer:En la primera tapa hay un brazo de mujer sosteniendo un ramo de flores. Y en la otra, una mujer dibujada de medio cuerpo, vestida a la usanza victoriana. Tiene su boca abierta y de ella sale el trazo zigzagueante plateado.

El pequeño booklet es muy sencillo, como fotocopiado. El nombre del grupo. La fotografía, y el título. De hecho, parece la invitación a un funeral. En el interior encontramos el nombre de los integrantes, los músicos invitados y las firmas de Arcade Fire. Viene el nombre de los amigos y familiares muertos. Y lo mejor, la letra de las canciones.

En fin, es un gran arte para un gran disco. Todo ello gracias a la imaginación y creatividad de Tracy Maurice, el artista que creó la portada.

ARCADE FIRE: AMOR A PRIMERA VISTA Y ESCUCHADA

Neta, no sé que tiene este grupo canadiense. Quizá sea una especie de magia o encantamiento que hace al escucha más indiferente, enamorarse de la música de este excelente grupo.
Todas las revistas musicales, críticos y melomanos han caído rendidos ante las notas y acordes de Arcade Fire.
Como siempre, tengo la costumbre de comprar discos no cuando salen, sino como al año de haber salido. Oía las alabanzas que muchos hacían a este grupo. Leí excelentes reseñas en la Rolling, en Switch, en La Mosca, en la extinta Rock Stage, en Conozca Más... y muchos amigos porr internet me lo recomendaban.
Al principio pensé que era quizá la emoción que provoca un grupo nuevo, algo así como las alabanzas desmedidas a grupos "llamaradas de petate" como The Stills, Starsailor, Travis, Coldplay, Franz Ferdinad, The Strokes, Bloc Party...
Siempre sucede eso, la prensa los alaba y en el segundo disco se desinflan, o con el tiempo, esos discos maravillosos no soportan el paso del tiempo.

Bueno, normalmente no compro esos discos, pero ahora no sé que me dio de comprar el disco de Arcade Fire. Quizá haya sido que sean canadienses y texanos, y no sé, siempre he tenido admiración por los músicos de Texas. O quizá, porque supe que varios amigos y familiares de la banda se murieron en el momento de la grabación del disco, y pensé que una vibra depresiva y melancólica impregnaría cada nota del álbum. O, tal vez por el título del disco "Funeral", y eso me hacía imaginar lo que encontraría. Tal vez hayan sido las fotografías que veía de los integrantes: No tienen la imagen típica del roquero, sino de unos chavos inteligentes, bien portados, arregladitos, bien nerds y sobre todo egresados de escuelas de música. O quizá el ver a una chava tan hermosa, tan etérea, tan sublime, en sus filas. No sé, al ser originarios de Montreal, me la imaginaba descendiente de franceses. O, tal vez halla sido esa portada tan impactante. Hermosa, elegante, imaginativa, evocativa. No lo sé.
Lo único que sé es que compré el disco. Llegó a mi casa junto con otros tres (Bloc Party, el excelente Latin Ska Force de Los de Abajo, y el Sufro, Sufro, Sufro, de San Pascualito Rey). El primero que abrí y puse en el reproductor fue el de "Funeral".

!No mamen! Desde el primer sonido quede hipnotizado, fuera de este mundo. Esos sonidos celestiales, el cello, el piano, el arpa. Y sobre todo las guitarras, el bass, la batería, las voces y las letras. Hacia tiempo que un disco me conmoviera tanto, que removiera mis entrañas, que erizara mi piel y enalteciera mi corazón. Imposible describir esta música celestial, que suena a muchas cosas ya escuchadas, pero totalmente asimiladas, y no clonadas. Un coctel de reminiscencias que van desde David Bowie, Echo and the Bunnymen, Talking Heads, Joy Divison, hasta Radiohead, Franz Ferdinand, Flaming Lips, Interpol, Sugarbabes, Clinic y The Polyphonic Spree. Todo ello da un sonido original.
En lo personal todas las canciones son excelentes, y me hacen repetir el disco una y otra vez, pero mis favoritas son tres joyas: Laika, con ese acordeón tocado por Regine, (suave, acompañando la canción, nada que ver con Julieteces Veneguenses).Wake Up con ese poderoso riff de guitarra, esas voces celestiales y luego la voz adolorida de Win Butler. Y la última rola, In The Backseat. Esa música tan escalofriante, y la voz al mismo tiempo dulce, e hipnotizante, arrebatadora (siento al escucharla como que quisieran robar mi alma, y esa voz al mismo tiempo me atrae al infierno, y al mismo tiempo es mi salvadora) de la bellísima Regine Chassagne.
En fin, un gran disco debut, una joya de la Nueva Música Clásica de todos los tiempos. No sé si sea la salvadora del rock, no me importa. Sólo me importa que esta música me ha salvado y ha calmado mis demonios internos y me hace creer una vez más en el rock. ¡Que Viva Arcade Fire!

lunes, enero 16, 2006

KINKY, ORGULLO NACIONAL

A partir de hoy y cuando se me pegue la gana voy a analizar desde mi propio punto de visto subjetivo, varias portadas de grupos de rock y de cualquier otro genero.
Para empezar les dejo una imagen del disco Atlas de Kinky, que en realidad está feísimo, y no lo digo yo, en una página de internet viene en la lista de las peores portadas de la música: He aquí el disco y abajo el comentario que hicieron acerca de la portada. Es por eso que Kinky es un orgullo nacional. ¡Sí señor!



My Don Rickles Guide to Punchlines tells me that the only two options here are:
1) "Mexican Air Force," and
2) "The Mexicans, with their water, and the diarrhea."

domingo, enero 15, 2006

DE TAMAULIPAS PARA EL MUNDO

Muchos pensarán que esta frase le quedaría perfecta al estado de Tamaulipas: “Tamaulipas, Tamaulipas. Tan cerca de Estados Unidos y tan lejos del rock”.
Y es que en realidad, la escena roquera local está de la patada, al menos aquí en Reynosa, que es donde vivo, no hay nada de nada y eso que estamos a un lado de la Primera Potencia Generadora de Bandas de Rock, a lado del inventor del rock, a lado de un estado roquero patria de Janis Joplin, ZZ Top, Stevie Ray Vaughan, The Mars Volta, At The Drive In, Freddy Fender, Texas Tornados, Sparta, King’s X, Pantera, Sixpence None The Richer, Drowning Pool, Eddy Shaver, Selena!!! Y muchos muchos más.

Pero a pesar de que en Tamaulipas no contamos con una escena sólida y envidiable como las de otras ciudades como Monterrey, Guadalajara, Tijuana y la Ciudad de México, aún así a lo largo de décadas en nuestro estado han surgido personalidades y agrupaciones solistas que han luchado para abrirse paso y dar a conocer su música. Algunos lo han conseguido, pero han tenido que emigrar al centro del país; otros, (los menos) han sido grandes ídolos populares, otros han tenido que salir del país y recibir el reconocimiento que en su tierra nunca se les ha dado; otros han sido ignorados, pero han sido grandes influenciadores de la música que se hace en nuestro país y en el mundo entero.

Por eso, he aquí un pequeño reconocimiento a algunos músicos roqueros y de otros géneros, nacidos en Tamaulipas y uno que otros colado de otro estado pero que han hecho carrera en este árido pero bello, desértico pero generoso estado mexicano. Empecemos:



LOS YAKI
Este grupo surgió en Reynosa en el ya lejano 1965. Fueron de los precursores del primer movimiento de rock en México, aquél rock primigenio tan menospreciado, pero tan necesario para sentar las bases de lo que hoy es el actual rock hecho en México, para bien y para mal.
Los Yaki estaban conformados por Benny Ibarra (vocalista), José Luis Gazcón (Requinto y segunda voz), Manuel Gazcón (Bajo), Luis Alfonso Ascencio (Acompañamiento???) y Miguel Ángel Ibarra (Batería). Juntos grabaron varios discos. Entre sus canciones más famosas se encuentran las míticas “La Plaga” y “Diablo con vestido azul”.
Se mantuvieron juntos hasta finales de los sesenta.
El único que logro sobresalir fue Benny Ibarra, esposo de Julissa y padre de los nefastísimos Benny Ibarra Jr. y Alejandro Ibarra.



JUAN GARCÍA ESQUIVEL
Quizá el músico más influyente de esta lista (aparte de Rigo Tovar). Nació en el bello puerto de Tampico un 20 de enero de 1918 y murió apaciblemente en su cama en Jiutepec, Morelos el 3 de enero del 2002.
Llamado el rey del Space Pop Age. Una música totalmente espacial con tintes orquestales aderezados con música lounge o de cóctel. En su época fue un músico incomprendido, adelantado a su época, siempre imaginativo, lúdico, innovador, arriesgado, experimental… hizo del estudio de grabación un aliado, una herramienta más para satisfacer y aterrizar los sonidos más inverosímiles que rondaban en su cabeza.
Nunca fue un profeta en su tierra y muchos sólo lo conocen por haber musicalizado la famosa serie “Odisea Burbujas” He aquí un breve recuento discográfico que vale la pena conocer, descubrir o redescubrir:
Other Worlds, Other Sounds.
Exploring New Sounds in Hi Fi
Latin-Esque
Space Age Bachelor Pad Music
See It In Sound.
Lamentablemente este maestro fue objeto de reconocimientos ya cuando estaba al borde de la música. Creo que el mejor reconocimiento que podemos hacer, es dejarnos seducir por su música.





CORNELIO REYNA
El buen Cornelio no es tamaulipeco. De hecho nació el 16 de septiembre de 1940 en el pueblo de Natillas, Coahuila. Sin embargo, este vocalista y bajo sexto hizo parte de su carrera en Reynosa, Tamaulipas en donde el destino hizo que conociera en el Bar Cadillac al célebre Ramón Ayala. Juntos formaron en 1965 uno de los mejores dúos de la historia de la música popular: Los Relámpago del Norte. Precursores de la música norteña y demás géneros derivados. La combinación de la voz sentida de Cornelio Reyna, su bajo sexto, más la forma tan sublime de tocar el acordeón de Ramón Ayala (hagan de cuenta el equivalente de Jimi Hendrix) era una máquina perfecta que cosechó éxitos adonde quiera que se presentaban. Sin embargo, para 1971 Cornelio Reyna se separa y se lanza a una carrera de solista incursionando en la música vernácula y en los boleros que le quedaban a la perfección, ya que el encarnaba la imagen viva de un loser.
Su forma de vida disipada lo llevó a la muerte en el año de 1997. Se cayó de la nube en que andaba. En Reynosa hay una plaza y una estatua fea en su honor (de por sí era feo el pobre).

PEDRO REYNA
El Hombre detrás del telón, el invisible, el hermano incómodo, el éxito no reconocido… se podrían aplicar a este genial compositor: hermano de Cornelio, inmensamente desconocido, no pude encontrar datos sobre su fecha de nacimiento ni su biografía.
Sin embargo, sólo puedo decir que este compositor vive en Reynosa con su familia, se dedica a cantar y básicamente a componer canciones sobre todo del género ranchero, bolero y norteño. Entre sus composiciones más famosas esta esa que dice: “Que la vecina le puso el dedo, que la vecina le puso el dedo” y que popularizó e hizo más famoso a Ramón Ayala. Y otra famosa y bella: “Y todo para qué”, la canción que dio a conocer masivamente e ingresar a las grandes ligas a Intocable.
Un pequeño reconocimiento para este discreto compositor.



RAMÓN YALA Y LOS BRAVOS DEL NORTE
El rey del Acordeón no nació en Tamaulipas, nació en la ciudad de Monterrey el año de 1945, pero al igual que Cornelio Reyna, Reynosa ha sido importante en su formación y en su éxito como músico. De hecho, en Reynosa puede considerarse como un hijo adoptivo.
Tuvo su primer acercamiento con la música a los cinco años cuando su padre le enseñó a tocar el acordeón. Posteriormente siendo adolescente conoce a Cornelio Reyna y juntos forman “Los Relámpago del Norte”. En 1971 se separan y Ramón Ayala forma su grupo Los Bravos del Norte. Con ellos ha grabado casi 84 discos, ha obtenido grandes ventas y reconocimientos discográficos, ha ganado varios Grammys y otros premios.
Escuchar su música, sus letras y la forma alucinante de tocar el acordeón con un sentimiento indescriptible, es toda una experiencia audítiva. No sé, espero algún día alguien como Ry Cooder se fije en él y hagan un trabajo como el que hizo con el Buena Vista Social Club, ya que intrínsecamente en la música de Ramón Ayala hay destellos de blues y de rock sureño.



RIGO TOVAR Y SU COSTA AZUL
Nacido en el bello puerto de Matamoros en el año de 1946, Rigo Tovar fue el más grande precursor del movimiento grupero. Antes que los grupetes de rock actuales, Rigo supo mezclar con sabiduría cumbias con toques de rock pero sin perder la esencia cumbiera y bailable (los grupos de rock actuales quieren fusionar rock con cumbias, sin que dejen de sonar roqueras, pero todo su trabajo es en vano). Él fue el transformador de ese género popular, pero entonces rupestre llamada Onda Grupera, al dotarla del poder del rock, de los sintetizadores, de los teclados sicodélicos y de esa guitarra poderosa y al mismo tiempo bailable. A lado de su conjunto (así se llamaban en esa época) Costa Azul llegó a ser un fenómeno masivo que raramente se ha vuelto a repetir en México. Hagan de cuenta que eran los Beatles gruperos. Adonde quiera que se presentaban había tumultos, boletos agotados, multitudes esperandolo, desmayados… Él era el prototipo de un rock star: Pelo largo, ciego pero talentoso (como Stevie Wonder o Ray Charles), drogadicto, con excesos, alucinado (creía que ovnis lo visitaban y le hablaban y otras mafufadas), conflictos familiares, derrochador (tenía muchas casas y era coleccionista de autos antiguos) y otras cosas más. (Checad la foto, parece un integrante de Los ramones)
Lástima que sus últimos años los vivió en medio de escandalos, rodeado más por la nota amarillista que por sus logros que como artista había cosechado.
Rigo se nos fue al otro mundo el 28 de marzo del 2005. Queda como recuerdo composiciones clásicas como “El Sirenito”, “Mi Matamoros Querido”, “El Testamento”, “Tienes una carita de Ángel”, “¡Oh!, que gusto de volverte a ver”… y muchas más.



VAYVEN DEL AMOR
El grupo que le canta al amor, Vayven es un grupo romántico que nace en la ciudad de Valadeces, Tamaulipas. Entre sus éxitos están las canciones de “Piensa en mí” (tienen una versión en italiano que es para morirse de la risa), “Quiero saber de ti”, “Con Las Alas Rotas”, “Miente tan Bien”, “Ella era Todo”, entre otras.
A pesar de ser un grupo humilde, su música se escucha en gran parte de la República Mexicana, en Estados Unidos y en el otro lado del charco. Por cierto, sus portadas, son de las más feas en la historia de las id.


FITO OLIVARES Y LA PURA SABROSURA
Originario del rancho “Las Tres Lomitas” en Ciudad Camargo, Rodolfo Olivares nace. No Hay datos al respecto sobre su fecha. Allí aprende a tocar el saxofón por consejo de su padre que le dice “Si quieres ser músico, mejor aprende a tocar el saxofón, ya que acordeonistas hay muchos y saxofonistas hay pocos”.
Así transcurre su infancia y juventud, andando en varios grupos, hasta que en 1980 forma el grupo que le daría fama internacional: Fito Olivares y la Pura Sabrosura.
Grupo que ha amenizado fiestas y bailes a lo largo de toda la frontera. Con ellos ha grabado canciones del repertorio popular como “Juana la Cubana”, “El Colesterol”, “Winnona”, “Yo no bailo con Juana” y muchas más que suenan y suenan en todo Tamaulipas y Texas. Don Rodolfo sigue aún en activo.



ROCKDRIGO GONZÁLEZ
Rockdrigo González nació en Tampico el 25 de diciembre de 1950. Desde pequeño tuvo esa inclinación hacía las artes: Le gustaba actuar, modelar, leer, escribir poemas. Más tarde se enroló en la Universidad Veracruzana en la carrera de Sicología; sin embargo, Rockdrigo nunca fue un buen estudiante
Su padre lo inició en los misterios de los huapangos, pero a Rockdrigo le interesaba más el rock y se inclinaba más por la música de los Beatles, los Stones y de Dylan de los cuales tenía una enorme colección.
Con el tiempo, aprendió a tocar la guitarra y abandonó los estudios definitivamente y se dedicó a tocar en varios bares de Tampico con su cuaderno Gonzalo Rodríguez.
Decidió probar suerte y se fue a la Vieja Ciudad de Hierro, a la capirucha, con su chava Mireya con la que tuvo una hija a la que llamo Lalena (como la rola de Donovan).
Al principio formó un dúo con Gonzalo Rodríguez, pero con el tiempo deciden separarse y el, solo por su cuenta, se dedicó a rolarla por las calles del DF, con su estilo rocanrolero, gandallón, ingenioso e inteligente. Se le podía ver en los trolebuses, micros, combis y metros en donde cantaba para ganarse el pan diario.
Era muy carismático y pronto le dieron chamba en un hoyo fonky, alternando con Javier Bátiz. Allí se convirtió en la nueva sensación enana y la voz se corrió, y mucha gente iba a escucharlo.
Sus letras eran muy divertidas e ingeniosas. Canciones como “El Asalto Chido”, “Oh, yo no sé”, “El Rock del Ete”, “Vieja Ciudad de Hierro”, “Perro en el Periférico”, “Metro Balderas”… forman parte del repertorio clásico del rock mexicano. Rockdrigo las interpretaba sólo con su armónica y su guitarra acústica.
El siguiente paso fue grabar un disco. Hurbanistorias fue el nombre de su primer y único disco que grabó en vida. Aunque es un trabajo soberbio y excelente, todavía no se puede apreciar la verdadera rocanroles de Rockdrigo y está más emparentado con el canto nuevo. Como quiera es un trabajo seminal para el rock nacional y muy superior a varios discos actuales.
Un futuro brillante se veía en el horizonte. El reconocimiento estaba por llegar. Un contrato con una disquera mayor estaba por efectuarse, pero el destino se le adelantó y la Vieja Ciudad de Hierro a la que tanto le cantaba lo sepultó bajo los escombros aquel fatídico 19 de septiembre de 1985.
Rockdrigo fue un Bob Dylan mexicano. Muchos lo menosprecian y piensan que de seguir con vida fuera uno de esos cientos de trovadores anónimos que deambulan por el DF, viviendo de glorias ajenas y grabando un disco de vez en cuando. No creo que fuera así.
José Agustín dice acerca de Rockdrigo: “(En su música) Ahí estaba el cuatro por cuatro básico, el ritmo y el espíritu, pero también una temática y un lenguaje que expresaba lo profundo de muchos chavos mexicanos y que tenía toda la tradición de la picardía de Chava Flores y de la Familia Burrón, pero con un lenguaje desinhibido que llamaba a las cosas por su nombre… a partir de entonces, el rock mexicano, con todas sus virtudes y deficiencias, fue una realidad”.


JAIME LÓPEZ
Cantante y compositor nacido en Matamoros en el año de 1954. A los 16 años se traslada a la ciudad de México para estudiar la Preparatoria y más tarde entra a la UNAM a la Facultad de Filosofía y Letras. Solo estudia medio semestre y se dedica a la interpretación de canciones que el mismo compone.
Participo en el llamado Movimiento Rupestre a lado de gente como Rodrigo González, Nina Galindo, Roberto Ponce, Rafael Catan entre otros.
Sin embargo, Jaime empezó a sobresalir de entre todos ellos gracias a no encasillarse en un solo género, y sobre todo a sus letras a la vez graciosas con el lenguaje cotidiano y callejero, pero a la misma vez poético.
Jaime, al igual que Rockdrigo es considerado un pilar importante en el rock mexicano, aunque el también ha incursionado en géneros como el bolero, el ranchero, el norteño, el tropical y el blues.
Jaime, quizá es el mejor compositor de todos los tiempos en México, sus letras rayan en la genialidad muchas veces, y lo mejor es que es de una forma muy callejera, sin grandilocuencia. Entre sus canciones más famosas destacan: “Primera Calle de la Soledad”, “Chilanga Banda”, “Malafacha”, “A la Orilla de la Carretera”, “Me siento bien pero me siento mal” y numerosas más.
Aquí va la discografía del buen Jaime:
Roberto y Jaime, sesiones con Emilia
La Primera Calle de la Soledad
¿Qué onda Ese?
Jaime López
Oficio sin Beneficio
Jaime López, 15 demos del 88 al 91
Odio Fonky
Desenchufado
Nordaka
Y mi Voz que madura
Gran Quinqué.


LA FUNCIÓN DE REPULSA
Grupo de música experimental y electrónica formado en Ciudad Victoria. Desgraciadamente no tengo mucha información al respecto acerca de su formación y discografía. Sólo sé que es un grupo que antes del movimiento electrónico tijuananse ya estaba haciendo cosas interesantes. Aunque es un grupo que se ha mantenido en lo más underground, grabando discos muy interesantes y recomendables. De hecho, su música es muy apreciada en los círculos conocedores en Europa. Yo he escuchado algunos tracks y la verdad se los recomiendo. Es muy difícil conseguir sus discos pero es algo que bien vale la pena hacer, es como una cacería de un animal escaso y raro, hagan de cuenta una Pantera Rosa, pero la búsqueda y sobre todo el encontrarlo será algo gratificante.

DIVISIÓN MINUSCULA
Originarios de Matamoros, Tamps., este grupo definidos por ellos mismos como “punk melódico”. Se forman en el año de 1996, influenciados por grupos como Descendents y bad Religion. La banda esta conformada por los hermanos Alejandro y Javier Blake, Richie Pérez y Alejandro Luke.
Solamente han grabado un disco, el excelente “Extrañando Casa”. Actualmente radican en Monterrey NL, donde actualmente están en la grabación de un nuevo disco.


LOS DE ABAJO
Este grupo es chilango, no son profetas en su tierra y no son tamaulipecos. ¿Qué hacen aquí? Bueno, me llego el rumor que uno o algunos integrantes de esta excelente agrupación vivían o eran de Tampico. No pude confirmarlo, pero tengo un amigo tampiqueño que conoció a uno de Los de Abajo y el me dijo que eran de Tampico. Aunque después se fueron al DF, y de ahí a rolarla por todo el mundo.
Pronto, hablaré de los De Abajo en otro post independiente.



EL SUBCOMANDANTE MARCOS
Este nefasto subcomandante, no tiene nada que ver con la música, pero se rumora que también es tamaulipeco, de Tampico para ser más precisos. Pero cuenta la leyenda (¿o será el mito?) que se fue de pata de perro y llegó al DF donde estudió en la UNAM. Lo demás es una historia aburrida y harto conocida.

Bueno, esta es una pequeña lista. Perdonen si hay algunos que se me pasaron, pero si alguien conoce a otro no dude en avisarme, o si estoy mal con los datos, o si tienen algo que agregar, estoy a sus órdenes. Saludos y no dejen de escuchar a estos tamaulipecos ilustres (y uno que otro colado).



















domingo, enero 08, 2006

THE ROLLING STONES EN MEXICO

Ir o no ir, esa es la maldita cuestión. El problema principal es el dinero. No sé si me explique. Cualquier hijo de vecino, con suficiente voluntad, trabajador, con metas y que sea amante del rock, si quiere, puede juntar los casi $4,000.00 pesos y ponerse hasta enfrente y ver a Mick Jagger y compañía en primera fila.
Pero, también creo y me pregunto: ¿Realmente vale la pena pagar esa cantidad estratósferica? Creo que es algo criminal y solo alimenta nuestra vanidad y nuestro ego. Además, me imagino que la mayoría de los que estaran al frente sólo son villamelones y sólo un puñado seran genuinos fans de los Rolling (eso sí, fans con dinero).
Y los verdaderos fans, la mayoría estarán hasta arriba del estadio, viendo a los Rolling (si es que no les toca en un costado) como si fueran hormiguitas.

Otro dilema es que son Los ROLLING. El segundo grupo más importante de todo el orbe después de The Beatles. Nunca pude ver ni escuchar a Los Beatles, así que no debería desaprovechar esta oportunidad. Ver y estar a menos de un kilometro de Sus Satánicas Majestades: los que realmente hicieron que el rock fuera odiado por los padres, por las iglesias, que fuera satanizado, los que les dieron esa aura maligna (que se ha difuminado con el paso del tiempo) que lo ha caracterizado... frente a mi estarán Mick Jagger, Keith Richards, Ron Wood, el venerable Charly Watts y Darryl Jones. Más de 40 años de historia de rock enfrente de mí. Y lo peor es que sea la última vez que salgan de gira, ya que ya están más cerca de la muerte.

El problema es que no es lo mismo Los Tres Mosqueteros que los Tres Mosqueteros 20 años despues. En el caso de Los Rolling, el problema es que se han convertido en un espectaculo, un muy buen espectáculo. No es lo mismo ahora que haberlos visto en los años que abarcan de 1964 a 1972, en especial en la época en que grabaron El Banquete de Pordioseros, El Let it Bleed, El Sticky Fingers y el Exile on Main Street. Imaginense que conciertazos. Les recomiendo que chequen el Get Yer Ya Ya's Out! y el DVD del Rock and Roll Circus para que vean la diferencia entre aquellos conciertos y el que presentarán en México.

Creo que si me decido a ir, tendré que comprar el boleto más barato, que cuesta $330.00 y es hasta la parte más arriba del estadio universitario. Lo bueno es que va a ser de noche y no sufriremos la inclemencia del sol, sólo espero que no llueva o haga un frio de los mil demonios.

Ir o no ir. That's the maldita cuestion.
¿Qué me recomiendan?

PD: Si algun reynosense quiere ir, escribame y nos vamos juntos. Saludos Rosa.

sábado, enero 07, 2006

REGALO DE NAVIDAD

Aunque soy un grinch antinavideño, les dejaré un regalo: Fotos de algunos conciertos a los que he asistido en toda mi perra y canina vida.
Como verán a continuación, no soy un buen fotografo, pero la lucha le hago, ya que prefiero trabajar honradamente que bajarles su dinero.
Como plus, verán la identidad del Hobbit mexicano y sabrán porque me dicen así. Disfrutenla con té y galletitas de animalitos. Adios.

FOTOS DE CAFE TACUBA Y TRANSMETAL

Esta fue una de mis primeras fotos: Como ven, esta mal tomada. ¿Ya adivinaron quienes son? Los Tacubos (Meme y Joselo) haciendo sus ridículas coreografías en "Dejate caer". La foto fue tomada en Monterrey NL.

Las siguientes fotos son de Transmetal, el mejor grupo de metal en México. El concierto termino abruptamente a trancazo limpio, con cinturonazos esterepoleros, mucha sangre y corredera de gente.
Ved la furia de los Hermanos Partida y de su vocalista.
Todas las fotos las tuve que tomar desde atrás porque el slam estaba en su máximo apogeo.
Todos al grito de México Barbaro.
El Slam en su máxima expresión embrutecedora.

REAL DE CATORCE Y TRANSMETAL

José Cruz muy cool recitando sus sucias y callejeras poesías, con su elegante sombrero negro.
José Cruz tocando su especialidad: La guitarra slide. Neta, si yo fuera caco se la hubiera bajado, está chidísima.
José Cruz en su encore de "Mujer sucia de cabarét"
Los hermanos Partida con unas fanáticas reynosenses. Por cierto, esta foto la tomé furtivamente. Si alguien de Reynosa conoce a la morrilla (la segunda de izquierda a derecha) favor de presentarmela, darme su correo, su telefono o lo que sea, se lo agradecere infinitamente. Aparte por su playera se ve que es fan de Pink Floyd. Thanks.

Por último, por más faramallas que hice no pude tomarle bien esta foto a Nelita Plata, la reina más bella de los góticos de la comarca rivereña. Si alguien conoce su paradero, decidle que en mi tiene su más grande admirador.

MAS FOTOS DE CONCIERTOS (SANTA SABINA, REAL DE CATORCE Y LA BARRANCA)

Julio Zea, de Real de Catorce poseído por los espirítus de Blues. A lo lejos José Cruz con su armónica venusina.
Julio Zea sintiendo y transmitiendo todo su feeling en "Azul"
Neftalí disfrutando de esa rola que dice más o menos así: "Hay canciones para idiotas, y hay idiotas que las oyen en la radio para idiotas... Hay canciones prostitutas, hay canciones que se venden bien" Sobra decir que esta rola no es una de esas.
Pepe Abrego escudado en su batería, acompañando blueseramente a José Cruz y compañía.
Real de Catorce en el concierto gratuito que dieron en Reynosa en el marco del Festival Internacional Tamaulipas. Para la anecdota queda que fingí pasarme por periodista, ya tenía mis preguntas listas, mi cámara y mi grabadorcita, y Cruz estaba dispuesto, pero su jefe de prensa me negó la entrevista, arguyendo que estaban cansados y tenían que pararse temprano.
Rita Guerrero seduciendonos con su pandero, su voz y sus encantos. Atrás el famoso Ponchito, alma de Santa Sabina.
Ellos son una parte de Círculos de la Nada, en el cover de "Al final de la playa" de La Barranca. Altamente recomendables.
Alex Otaola y una (buena) pierna de Santa Rita Guerrero, en Río Bravo Tamaulipas.
José Manuel Aguilera requinteando la de "Animal en extinción".
De nuevo José, electrizandose y electrizandonos con "Por donde pasas" (surge un rayo de luz).

Una última del segundo mejor guitarrista de México. Haciendo bailar a todos con "Don Julio".

LA BARRANCA EN EL CAFE IGUANA

La Barranca en pleno, haciendo brincar a todos con "Llueve"
Alonso, en tercera dimensión requinteando en el bajo al estilo John Entwistle la rola de "Llueve".
Chema, escondido atrás de su bataca, totalmente poseído por el espirítu del rocanrol. Una de las baquetas con las que golpea inmisericordemente los tambores esta ahora en mi poder.
Alex muy chevere y muy cool requinteando con ese sonido marcianisimo en la rola de "Tsunami".
Para terminar, Alonso nuevamente en "LLueve".

MIS FOTOS CON ALGUNOS GRANDES DEL ROCK MADE IN MEXICO

Esta es la foto de la Bella y la Bestia. Rita Guerrero con un emocionado y hambriento fan. El hambriento fan soy yo.
Los Partida Brothers (Transmetal) emocionados por tomarse una foto conmigo.
Alonso de La Barranca abrazandome, yo le decía "Ya sueltame" y el, "vengase para acá"
Alonso nuevamente haciendo de las suyas con una fan regiomontana.
Este soy yo, intentando remontarme en los aires prístinos y claros y puros de Reynosa (jajaja), después de una rápida incursión temeraria por los barrios más bajos y peligrosos de esta ciudad fronteriza, de dónde fui perseguido por una bola de malandros de la peor estofa.