Con todo cariño y respeto para Camila y Lilith, fans incuestionables de hueso colorado de La Barranca.
A La Barranca, maestrazos del rock nacional con un potencial enorme inexplorado, quienes los imaginaba diferente a otros grupos (Como Café Tacuba, Jaguares…), pero en el fondo son igual al tener fans que los defienden sin cuestionarse capaz de inmolarse como lo hace un terrorista. A La Barranca no se le toca ni con el pétalo de una crítica.
I CAMILA
Querida gatita suicida, admiro mucho tu devoción, lealtad y fanatismo hacía ese gran grupo que es La Barranca.
Sólo quiero decirte que al igual que Lilith tenéis mucha razón en muchas cosas. Sólo hay un punto en el que no concuerdo con ustedes, y en el que por más que argumentan no han sabido darme una respuesta o una opinión convincente, certera y que me calle la boca.
No creas que ignoro el enorme trabajo que cuesta organizar una tocada en México. Nunca me ha tocado hacerlo. Si tuviera dinero ya lo habría hecho, eso es uno de mis sueños, ser promotor de rock en México. También sé que es una labor titánica, sacrificada, heroica, sufrida, y difícil, más no imposible
Algunos chavos de la localidad se han aventado el tiro de organizar conciertos en esta tierra desértica, he visto lo que han batallado, y la verdad los admiro mucho por su amor y esfuerzo por organizar estos rollos.
No quiero que me tachen de incongruente, o como dijo Lilith “el pez por la boca muere”.
Quiero llegar a un simple punto incuestionable, y del que no he obtenido respuesta, o una opinión (como dice Lilith), que aclare mi ignorancia, pero en cambio he recibido alegatos hablando de otras cosas que nunca llegan al fondo de la verdad. No me gusta discutir inútilmente, si lo estoy haciendo es porque no he obtenido esa respuesta.
Que otras personas vean esa respuesta, es porque su fanatismo acepta y les hace ver cosas que no existen, y al mismo tiempo les obnubila su mente y cerebro y no les deja ver algo tan contundente, claro y real como es la verdad.
La Barranca tiene unos doce o trece años (mi fanatismo sólo llega a la música sublime que hacen, no me clavo en fechas de inicio, cumpleaños, shampoos que usan, etc). No se promueve, o se promueve mal, o no quiere promoverse, o no ha sabido promoverse correctamente. Ignoro la razón.
Si hacemos cuentas de los lugares en los que ha tocado en nuestro país, veremos que son poquitas plazas a las que han ido.
Si vemos que de unas 15 tocadas al año, por lo menos la mitad son en la capital, vemos que el grupo es muy centralista, y que hay muchas ciudades con gran cantidad de fans y a las cuales nunca han ido (Ustedes lo han constatado, dense una vuelta a su página).
Para darse cuenta de la exposición del grupo, está el ejemplo de Monterrey. La tercera ciudad más grande de México. Lugar a donde los Rolling Stones, U2, The Cure, muchísimos grupos capitalinos menos conocidos que La Barranca, y un largo etcétera conocido y desconocido se han dignado a pisar, en cambio, La Barranca no fue ni irá en todo este gris año.
No sé la respuesta a esta pregunta. La razón, el por qué.
Hay un grupo que a mi no me gusta, pero que a ti Camila creo que te agrada mucho. El grupo se llama Zoé. ¿Qué diferencia hay entre Zoé y La Barranca? Musicalmente La Barranca es superior, pero Zoé tiene mayor exposición. Tienen más conciertos, y sin demerito de su calidad artística. ¿Cuál es la razón? No me salgan con que son más comerciales o que son vendidos. La música de Zoé no es comercial, pero ellos se han sabido vender y promover.
¡Y estaban en una situación igual que a La Barranca hasta hace unos años! No son unos jovencitos, ya se les estaba yendo el tren. Al igual que muchos grupos sufrieron mucho, e inclusive llegaron al punto de plantearse la posibilidad de desintegrarse.
A Lilith le puse un chorro de ejemplos de grupos de calidad que sufrieron, batallaron, y tocaron en lugares donde nadie los conocía, y ahora los miras, están en las alturas. Allí están Kinky, Los de Abajo, Plastilina Mosh, El Gran Silencio, Rodrigo Y Gabriela…
Grupos un poco más comerciales como Maná, Café Tacuba, Molotov, Panteón Rococó.
Está el ejemplo clásico de El Tri que tocaba y tocaba en una época peor a la actual ¿Cómo le hacían? Y hoy hay grupos con conciertos cada fin de semana multitudinarios como los de El Haragán, Tex Tex, Charly Montana, Transmetal… (No me salgan que es música de nacos, que son chafas, que no experimentan… Estos si son grupos de rock verdadero), checas la lista de sus presentaciones y es impresionante. La lista podría seguir.
¿Y nuestra Barranca? Bien gracias.
Allison, un grupo dizque punk. Más bien de pop con guitarras distorsionadas. Este grupo apesta junto con su música. Sin embargo, ¿Cuál es la diferencia con La Barranca? Su ambición. Han sufrido, quizá poco por el poco tiempo que llevan pero sufrieron. Sin embargo ya están en las alturas.
¿Cuántos grupos hay como ellos en toda la república? Miles, sin embargo, Allison no está ahí por un golpe de suerte, sino por su trabajo, promoción, ambición. Y los otros grupillos, clones, o quizá mejores o más talentosos se perderan en el olvido.
Ahí está la diferencia. Ya lo dije una vez. La Barranca está para ligas mayores, al lado de Café Tacuba, o de Plastilina Mosh. Imagínatelos en el Coachella, rolando por toda Europa y Japón. A Aguilera colaborando con Radiohead o con King Crimson. Sus discos mezclados magistralmente por Fatboy Slim o por Kruder & Dorfmeister.
No se rían, a mi no me da risa. La Barranca está para eso y más. Sin embargo el primer paso se tiene que dar aquí. Lento. A veces hay que ceder, hay que perder, hay que sufrir, hay que llorar, hay que caer, hay que enlodarse. Sólo un golpe de suerte te haría llegar al éxito sin transitar el camino antes mencionado. Pero sí te atreves a caminarlo las recompensas y la satisfacción son enormes.
No sé que vaya a pasar dentro de diez años. Pero no quiero ver al grupo igual, estancado (no musicalmente), convertido en un grupo de culto, de recuerdos, de nostalgia (es patético ver a los fans que le lloran a grupos como Motley Crue, los Beatles, Pink Floyd, y se quedan congelados en el tiempo, no me quiero ver yo así llorándole a La Barranca), o como dije, viviendo de glorias pasadas como grupillos de poca monta que nunca dieron el gran salto y que hoy causan lástimas: La Cuca, Fórseps, La Casta, Kenny, Jaguares, Fobia, El Tri, Los Amantes de Lola, La Maldita Vecindad y otras momias venidas a menos.
Lo más probable e inconscientemente es que ustedes quieren que le grupo siga así, porque tienen miedo que de el gran salto. Saben que si lo hacen, los perderán, perderán su cercanía, los privilegios. Que tal si La Barranca se vuelve internacional y sólo toca una vez al año en México. Pues la verdad ahorita actúan como si ya estuvieran en las alturas, aunque yo preferiría unos músicos pedantes, pero musicalmente chingones en las alturas.
Esto va para ambas, para Lilith Y Camila. Quizá todo este rollote se hubiera evitado, (aunque sirvió para evidenciarnos) si yo no hubiera sido tan políticamente incorrecto, y con mucho tacto, aburridón y predecible hubiera formulado la pregunta con la mayor sensibilidad para no herir a nadie.
Quizá la pregunta hubiera simple y sencilla, algo así: ¿Por qué casi no tocan en el interior de la república?
Podría haberlo hecho de esa manera, pero esa pregunta correcta y predecible, requería una respuesta también predecible, algo más o menos así: Casi no tocamos en el interior porque no hay nadie que se aviente el tiro de invitarnos, si por nosotros fuera tocaríamos donde sea. Saludos.
¿Qué acaso La Barranca que existe un sabio refrán que dice, Si la montaña no viene a ti, tú ve a la montaña? El que lea entienda.
Una última pregunta, contestamela y me quedo callado. ¿Qué es lo que hace diferente a los grupos antes mencionados, por qué ellos sí han tenido exito, exposición, reconocimiento internacional, TOCADAS (Cuando aún eran unos desconocidos), sin sacrificar y sin demerito de su calidad musical, y por qué La Barranca no? ¿Cuál es la diferencia? Dame una buena respuesta (no como lo que dijo Lilith que porque es su música es "Rock Progresivo de Mariachi Cósmico", y que por eso no era popular, lo cual es un argumento risible, desbaratable, insostenible y rídiculo). Es lo único que quiero saber y ya.
II LILITH LEDY
1.- Reconocí no eres periodista, pero en cierta forma lo eres. Entrevistaste a los de La Barranca aunque con preguntas nuestras. En ese sentido nos acercaste a ellos. Muchas veces queremos preguntarles algo a nuestros artistas favoritos, y no podemos hacerlo. Hay periodistas que actúan como intermediarios entre el público y el artista. Tú hiciste eso.
2.- A veces haces aclaraciones como si de verdad ya nos connocieras o tratas de adivinar lo que piensa la otra persona. No es la primera vez. Inclusive, una chava te acusó de adivina y de leer la mente en el blog de Alonso, sólo porque dio una opinión (muy acertada por cierto) diferente a la de Alonso.
¿Por qué digo esto? En casi todas las respuestas que me dabas parecía que me leías la mente y haces afirmaciones tan contundentes pero erróneas como estas sobre mi persona:
Creo que tienes una visión un tanto deformada y un tanto ingenua de la escena del rock.
Creo que tienes un problema con los clichés.
Piensa mejor lo que vas a escribir, porque empiezas a afirmar cosas que no sabes.
Te contradices, primero hay que saber que es la mierda y luego hay que ser inteligentes para no saberlo.
Él hacia su pregunta con ese sarcasmo retador que lo caracteriza.
Revatir (Sic) un argumento con "A VECES" es dar patadas de ahogado.
Dime una cosa, te parece que tu pregunta del principio era muy neutral??? Escupir ironías en la cara de un artista es muy profesional?
3.- A veces por defender a una banda, no importa si estas en lo correcto o no. Ya no importa la música. Se está a pasos agigantados de ser un fan from hell. Lo que dice o lo que haga el grupo es incuestionable, es la verdad, y nada más. Lo demás no importa y es mentira.
La realidad es otra, los músicos son simples seres humanos, excepcionales y con sensibilidad, pero humanos mortales como nosotros. También se equivocan y la riegan. La riegan muchas veces en sus declaraciones, podrán ser buenos músicos pero a veces hacen declaraciones equivocadas que sus fans más radicales las toman en serio y no las cuestionan.
Ahí están nuestros blogs. Escribimos lo que queramos, sin embargo escribimos a veces cosas equivocadas o retadoras, y lo más frustrante para los que nos gusta retar es que te alaben, que te den la razón y no que se pare alguien desafiante que te diga con argumentos que estás equivocado, pero sucede lo contrario, tenemos gruppies que nos aplauden todo lo que escribimos.
Respeto a Alonso Arreola. Leo su blog y me gusta mucho como escribe, su inteligencia y su agudeza. Casi nunca comento, pero lo disfruto mucho. Sin embargo, a veces la riega, y hace comentarios equivocados, lo cual es normal porque no es perfecto y es un humano. Lo anormal viene en los comentarios, hay gente que piensa diferente a él, y hacen comentarios correctos y acertados, y no pueden expresar su opinión porque salen defensores a ultranza de Alonso que lo defienden a capa y espada.
Esa es la gran diferencia entre un fan y un simple seguidor amante de la música.
4.- Esto del relativismo está mal. Diste tus opiniones y te cansaste de darlas. Pero, sólo uno de los dos tiene la razón. Es evidente que uno está equivocado. O los estamos equivocados. Lo que es cierto, es que los dos no podemos tener la razón. Yo di mis argumentos, y tú también. O eso pensamos. Uno de los dos no tiene la razón.
Y si debatía no es porque tuvieras una opinión diferente, sino que para mi no tienes razón en tus opiniones, y te decía porqué. Tú hacías lo mismo.
5.- No es que vayas de tarugota. Si piensas que tienes la razón, tienes que expresar y exponer tus ideas. Si estás equivocado es otra cosa. Ya después se aclara el panorama. Si alguien te expone y evidencia como equivocado y lo reconoces pues está bien, y si sucede lo contrario es que eres un necio. Creo que ni tú aceptarás lo que pienso, ni yo acepto lo que tu crees, y ya escribí porqué. O sea uno de los dos es un necio, o tu o yo, o ambos.
6.- Yo no considero dar una opinión distinta una ofensa personal. En ningún momento me exprese mal de ti. Siempre decía porque no me gusta la forma en que se promueve la banda, pero ni siquiera me exprese mal de la banda, y tu ya sabes como los admiro y los respeto. Pero tu misma lo has expresado, todo lo tomaste personal y para ti eso es una ofensa.
De hecho hay una palabra que se usa mucho para referirse a los músicos o a cualquier cosa o persona sobrevalorada. El término es Vaca sagrada, pero para mi eso no existe, los músicos normalmente son ajenos a las discusiones y pasiones de los fans, si los artistas son vacas sagradas es por culpa de los fans, y siempre he creído que las verdaderas vacas sagradas deben ser los fans.
7.- Espero yo también que esto termine, ya que no me gusta herir ni pelear con nadie. Lo dije una vez, soy pacifista. En la vida real soy muy callado, muy serio y siempre evito las peleas. Esto es desgastante, inútil, y no quisiera perder la amistad de seres tan valiosos sólo por opinar diferente. Espero que esto quede pronto enterrado en el pasado. Sus vidas y amistades en verdad son más importantes para mí que cualquier discusión bizantina. Y, también espero algún día estar junto con ustedes disfrutando de un buen concierto de La Barranca.
Sé que muchas palabras duelen de las que escribí, así como las que escribió Lilith en su post, pero así se tiene que hablar y no andarse con rodeos. Nunca fue mi intención ofenderte. Nunca lo haría. Pero, sí piensas que lo hice, pues públicamente te pido perdón.
Es todo y muchos saludos a las dos, desde la ahora fría Reynosa.
Mostrando las entradas con la etiqueta rockcito mexicano. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta rockcito mexicano. Mostrar todas las entradas
domingo, octubre 22, 2006
sábado, junio 03, 2006
RIGO ES AMOR
Tengo en mis manos un disco al que le tenía muchas ganas. Ganas de escucharlo, desmenuzarlo, criticarlo, destrozarlo, curiosearlo, destrozarlo…
Es un disco tributo a Rigo Tovar, el primer Mexican Tropicstar. Un ser que realmente vivía como todo un rocker: Su melena metalera, su vestimenta, sus alucinaciones que lo convirtieron en una especie de Syd barret tropisicódelico, pero sobre todo, lo que lo elevaba a la altura de genio; aparte de sus autos, dinero, mansiones, viejas, viajes astrales y de los otros, eran sus letras ingeniosas y la música de sus acompañantes conocidos como La Costa Azul.
Este matamorense formó un conjunto que ha resultado verdadera influencia tanto para el desarrollo de la música popular (tropical, cumbia, grupera, romántica) como en nuestro rock sui generis. Rigo Logró lo que nuestros roquerines no han podido lograr, sólo que a la inversa.
Nuestros roqueritos (Con honrosas excepciones como Ritmo Peligroso, Botellita de Jerez, y extranjeros como Radio Futura) intentan fusionar rock con cumbias sin que deje de ser rock, pero el resultado de tal experimento es en vano y lo que escuchamos es como si oyéramos a gente como Mike Laure, Acapulco Tropical, o a La Sonora Dinamita.
Rigo en cambio, supo inyectarle a su música altas dosis de energía roquera, con amplificadores, guitarras eléctricas, y un teclado con sonidos aerospaciales sicodélicos alucinados a la Greateful Dead y a la Santana, y todo ello sin que su música dejara de sonar a cumbia o romántica. (Checad el alucinado solo de teclado de “Mi Matamoros Querido”)
En ese sentido, Rigo Tovar y sus ignorados músicos fueron precursores e innovadores de la música popular de nuestro país.
Rigo siempre fue roquero de corazón, música a la que le tuvo cariño desde que cantaba en el otro lado. Lo mismo escuchaba a Ted Nugent, Kiss que a Alice Cooper y Scorpions.
Creo que este disco es un homenaje válido a Rigo Tovar.
Ahora, quiero que vean unas aclaraciones antes de empezar la disección del disco llamado con el ridículo, cursi y espantoso nombre de RIGO ES AMOR.
l.-Soy admirador de Rigo Tovar. No soy un villamelón, ni arribista que lo acaba de conocer.
Todavía me acuerdo de un cassette que teníamos en casa. Rigo con traje norteño en la portada. El primer track, “Mí Matamoros querido”, y el papel de la cubierta de el cassette de color de rosa de una vida hermosa, y del amor estoy apasionada…
Y el título: Quince Grandes Éxitos de Rigo Tovar y su Costa Azul.
ll.- Quizás piensen: ¿Éste loco que tiene? ¿No odia al rock mexicano?
La verdad me conmueve, por eso gasto mi dinero en estos tributos que son de lo más comercial, que sé que la mayoría de los que participan en este disco son arribistas y oportunistas de la peor ralea. No sé, soy un coleccionista ávido de covers y más covers.
lll.- La Mosca en La Pared en su número de junio va a sacar un artículo sobre este disco. Me adelanto a ellos. Sé que hablarán mal de este disco. No me gusta que descalifiquen algo y digan “esta mal” , o “no sirve”, sólo porque es comercial o no les guste tal o cual artista.
Lo hicieron alguna vez con el excelente disco de Café Tacuba Revés Yosoy. El periodista Pepe Navar lo descalificó por aventurado, arriesgado, anticomercial y experimental. Sólo por no vender lo que se esperaba.
Lean esto que escribió acerca de la grandeza de éste disco mi amigo Oso Polar:
Reves Yo soy...a varios años de distancia
Hicieron lo mismo con el disco Medulla de Björk que el mismo periodista no entendió por estar adelantado (el disco, no el periodista) a su tiempo.
En una reseña dijeron que la canción "Calabacitas Tiernas” que Jaguares reversionó en el Tributo a Tin Tan era una porquería. ¿Por qué? Sé que es una opinión personal, pero me imagino que ni la escucharon, o lo hicieron con la cabeza llena de prejuicios.
Varios de los que escriben en la revista han de tener una lista: Si en el disco viene Café Tacuba, Maná, La Maldita Vecindad, Panteón Rococó, Jaguares, Joselo… ya sabemos que lo que hagan no sirve, nos los brincamos, hacemos una crítica despectiva y ya. Eso no es una verdadera crítica. Por ejemplo, Jaguares son malísimos y ustedes ya saben que no son el santo de mi devoción, pero reconozco que la rola “Calabacitas Tiernas” les quedo sublime y exquisitamente divertida. Junto con la de “Ese” de Botellita de Jerez (Todo lo que digan será al revés yosoy y será usado en su contra), hacen que valga la pena comprar el disco.
Bueno, ya saben un poco acerca del contexto para intentar criticar este disco tributo al gran Rigo Tovar. Empecemos.

1.- Mi Matamoros Querido/ Plastilina Mosh.
Este par de huercos regiomontanos son unos genios incomprendidos en México. La versión de esta canción es una especie de música disco setentera. Lista para pulir el piso. La rola está excelente, ya que en el norte del país las influencias son más notorias en los músicos ya que se está expuesto a diferentes tipos de música.
La canción es cantada por un tal Adríán “el Mil Tarolas” González, que quién sabe de donde sacaron a este gran baterista, con una voz horrenda, pero que de eso precisamente se trata.
Lo malo son esos diálogos mafufos que le metieron a la rola. Quizá no lo entienda pero tal vez sea una especie de referencias veladas a las alucinaciones rigotovarescas. El final, muy roquero es realmente grandioso.
2.- El Sirenito/ Erik Rubín.
Este ex Timbiriche tampoco es santo de mi devoción; sin embargo, la rola es muy disfrutable, apacible, tranquila, melancólica. Tiene el enorme merito de haber cambiado la estructura de la canción, despojándola del ritmo y los acordes originales, transformándola en una hermosa balada rítmica con aires medios country. La voz de Erik Rubín excelente, y las guitarras cortesía de Paco Huidobro nos remiten más que a una playa con sirenas, que al oeste rudo, polvoriento y lleno de vaqueros feos y matones. Por cierto, esta canción le hallo parecido a la de “Vivo” de Fobia.
3.- Cómo será la Mujer/ La Lupita.
Primer tropezón del álbum. No es que el track sea malo, sino que La Lupita sólo se dedicó a rocanrolizar la canción, y nada más. Nada de sorpresas. Lino Nava es uno de los mejores guitarristas mexicanos y toca la parte del solo idéntico a la original. Les faltó un poco más de imaginación y creatividad. Si se hubieran puesto más pesadotes como lo hicieron en una parte casi para terminar, les hubiera quedado perfecto.
4.- Lamento de Amor/ Panteón Rococó.
¿Qué tendrán estos panteoneros que les da por desprestigiar un género enorme y hermoso como es el ska? Agrupaciones como esta se han encargado de que mucha gente aborrezca este género musical injustamente y no se acerque a él. Aquí hacen una versión malditavecindesca que resultó una copia barata en seudoska.
Unos grititos horribles al principio de la canción (unos uy, uy, uy,…) hacen que me recuerden a grupos como Los Plebeyos (Recordad la clásica del “Pipiripau”) o a los incansables y luchadores Selva Negra (saludos a todos mis lectores que me leen desde el bello poblado de Ébano –Pueblito de arrullo, fuente de tranquilidad- San Luís Potosí).
Hay una parte de de la canción en que sí se les hubiera prendido el foco (que obviamente todavía no llega la electricidad a su rancheril cerebro, o mínimo tienen fundido el cerebelo), podrían haber transformado la canción en una especie de polska punk, pero pues ese no es su estilo.
Por cierto, cuando escuchaba la canción, llegó mi mamá y me preguntó: “¿Es Cepillín?”, ya que el final se parece a la de “Tomás, que feo estaAaAaAaAaAaaaaasssss….uh Tomás”.
5.- Rosa Valencia/ Los de Abajo.
Estos skaseros punketos salseros roqueros de primer nivel, son unos de los pocos que han sabido asimilar la música popular de nuestro país, y sobre todo la de Rigo Tovar. Hacen una versión muy sabrosona de esta canción, metiéndole unos raps cortesía de un tal ASTEC 732 y de Cheko Biloba, quienes rapean muy al estilo del General. Una versión muy agradable.
6.- No son Palabras/ Dildo.
Igual que el caso de La Lupita. Una simple copia rocanrolizada y nada más. Agradable, difrutable y sabrosa, medio Maná o El Círculo. Quizá resulte paradójico, pero por el ritmo y el beat de la rola hubiera quedado perfecta con ritmo de ska.
7.- Mi Amiga, mi Esposa, mi Amante/ Los Amigos Invisibles.
Este grupo venezolano nunca ha renegado la cruz tropical de su parroquia. Desde sus inicios siempre se inclinaron por hacer una fusión entre la cumbia, los ritmos afroantillanos y el rock; sin embargo, a pesar de la gran calidad de sus obras, ni por asomo pueden considerarse una banda de rock.
Lo demuestran en esta versión, en la cual respetan la original, dándole sólo algunos retoques que la modernizan. Muy buena rola, pero no sorprende.
8.- Besando la Cruz/ Pepe Aguilar.
Hermosa y tranquila versión por parte del roquero frustrado de Pepe Aguilar. Una balada bien interpretada, y sobre todo, rica y elegantemente instrumentada y producida. Cada instrumento, cada sonido y cada acorde en su lugar y momento preciso. Medio jazzeada, este excelente track cuenta con la participación de grandes músicos como Enrique Nery en el piano, y una sección estupenda de metales. Recomendable.
9.- Lamento de amor/ She’s a Tease.
Esta agrupación regiomontana navega entre las ondas de bandas como Niña (sin su melodicidad ni genialidad), División Minúscula, y bandas mediocres e intrascendentes como Allison, Porter, Türbo, Thermo, Austin Tv…
Una de mis canciones preferidas de Rigo Tovar, por la enorme emotividad que transmite fue vilmente destrozada. El resultado es francamente agüevante, un rock (si se le puede llamar a esta cosa así) simplón, aburrido, bostezante, aséptico. Es una vergüenza total, una infamia. Rigo Tovar se volvería a morir si la escuchara.
10.- Cuando tu Cariño (Cuando tu amor llame)/ Cabas.
-¡Ora! ¿Y Este quién diablos es? ¿De qué Zoológico lo sacaron?
-Sepa, pero es amigo del ex machete venido a menos del Toy Hernández y del Sacha Trujeque.
-¿Y cómo entró al tributo?
-I don’t know, pero ya sabes que en esta clase de discos no se les puede llamar verdaderamente discos, si no traen a uno o dos mundialmente desconocidos.
Bueno, hablemos de la rola. Disfrutable, muy mona, simpáticona, easy listening, media electrónica agüevante. Nada más y nada menos.
11.- Perdóname mi Amor por ser tan Guapo/ Riesgo de Contagio.
Pensé que este grupo ya no existía. Es de la camada noventera en el cual grupos como Los Lagartos, Guillotina, Limbo Zamba, Sekta Core, Los Estrambóticos… hacían de las suyas.
La rola es muy deliciosa y divertida, poderosa y con buenos riffs.
Una pregunta: ¿Por qué casi todos los covereros tienen el cliché de empezar la canción con un fragmento tranquilón de la original, y luego tupirle y atascarle a las guitarras? ¿No se les ocurre otra cosa?
12.- Quítate la Mascara/ Volován.
Una versión muy festiva y sorprendente por parte de esta banda de rock pop fresona. Muy al estilo de lo que hacía el propio Rigo, fusionar excelentemente el rock con la cumbia sin perder la esencia. Esos requintos remiten a Alejandro Marcovich, Juanes y a el Círculo. Muy buen track.
13.- ¡Oh! Qué gusto de Volverte a Ver/ Aleks Syntek.
Aleks Syntek hace esta bizarrísima versión que no deja indiferente. En partes te encanta, en otras te repugna. Hay partes que ese bajeo te hace querer bailar, y hay partes como en los coros finales muy grandilocuentes y poperos que te hacen detestar esta canción.
14.- Carita de Ángel/ María Daniela y su Sonido Lasser.
Muy buena versión electrónica de este dueto defeño. Rompen toda la estructura de la canción, y la colocan en un marco ochentero.
El pero de esta agrupación, es la voz de la ruca sobrevalorada, que canta de la patada, horrible, dizque fresona, pero fresonamente naca.
15. - Que Bonito Bailas/ Nortec Collective.
A diferencia del Sonido Lasser, Aleks Syntek, o el desconocido Cabas, la ELECTRÓNICA de Nortec se escribe con mayúsculas. No se sabe cual de todos los proyectos es el encargado de esta versión (Panóptica, Bostich, Fussible, Terrestre, Clorofila…), o quizá puedan ser todos juntos.
Lo cierto es que Nortec tiene ya un lugar asegurado en la música electrónica mundial. Esta versión no es lo que mejor que pueden hacer. Chequen su excelente disco Tijuana Sessions Vol. 3, y podrán darse cuenta de la formidable unión entre la electrónica más vanguardista y lo más tradicional de la música de banda sinaloense y norteñas. No os arrepentiréis.
16.- Dos Tardes de mi Vida/ Austin TV.
Esta banda es una de las más sobrevaloradas en nuestro país, aunque de vez en cuando tienen sus destellos de genialidad. Esta versión es una muestra de ello.
Realmente me sorprendieron haciendo una versión muy melódica, hermosa, sublime, celestial, ensoñadora, melancólica u muy poderosa. Ojalá sigan por esos rumbos.
17.- El Testamento/ Jaime López.
Jaime López es también originario de Matamoros como lo era Rigo. Es un músico talentoso y sumamente creativo. Un gran rocanrolero, rupestre, poeta, actor, escritor, bluesman, norteño, pachuco, chilango banda, cumbianchero, excelente letrista, hiphopero, chofer de trailers intergalácticos, y un blanco con alma de negro.
De toda la bola de zalameros arrastrados oportunistas que participan en este disco, él es un verdadero admirador de Rigo Tovar (Junto con Los de Abajo y Plastilina Mosh), y lo demuestra en este excelente cover donde ¡rapea! de una forma deliciosa.
CONCLUSIÓN
Lo nefasto: She’s a Tease.
Lo malo: Panteón Rococó, Dildo, Aleks Syntek.
Lo regular: La Lupita, Los Amigos Invisibles, Cabas, Riesgo de Contagio, Volován, Sonido Lasser (sin la ruca), y Nortec Collective.
Lo excelente: Plastilina Mosh, Eric Rubín, Los de Abajo, Pepe Aguilar y Jaime López.
Mención Honorífica: Austin Tv.
Sólo recomendable para coleccionistas y estudiosos del rock mexicano, y para amantes y fanáticos de hueso colorado de las diversas agrupaciones participantes que quieren tenerlo todo de su grupo.
Es un disco tributo a Rigo Tovar, el primer Mexican Tropicstar. Un ser que realmente vivía como todo un rocker: Su melena metalera, su vestimenta, sus alucinaciones que lo convirtieron en una especie de Syd barret tropisicódelico, pero sobre todo, lo que lo elevaba a la altura de genio; aparte de sus autos, dinero, mansiones, viejas, viajes astrales y de los otros, eran sus letras ingeniosas y la música de sus acompañantes conocidos como La Costa Azul.
Este matamorense formó un conjunto que ha resultado verdadera influencia tanto para el desarrollo de la música popular (tropical, cumbia, grupera, romántica) como en nuestro rock sui generis. Rigo Logró lo que nuestros roquerines no han podido lograr, sólo que a la inversa.
Nuestros roqueritos (Con honrosas excepciones como Ritmo Peligroso, Botellita de Jerez, y extranjeros como Radio Futura) intentan fusionar rock con cumbias sin que deje de ser rock, pero el resultado de tal experimento es en vano y lo que escuchamos es como si oyéramos a gente como Mike Laure, Acapulco Tropical, o a La Sonora Dinamita.
Rigo en cambio, supo inyectarle a su música altas dosis de energía roquera, con amplificadores, guitarras eléctricas, y un teclado con sonidos aerospaciales sicodélicos alucinados a la Greateful Dead y a la Santana, y todo ello sin que su música dejara de sonar a cumbia o romántica. (Checad el alucinado solo de teclado de “Mi Matamoros Querido”)
En ese sentido, Rigo Tovar y sus ignorados músicos fueron precursores e innovadores de la música popular de nuestro país.
Rigo siempre fue roquero de corazón, música a la que le tuvo cariño desde que cantaba en el otro lado. Lo mismo escuchaba a Ted Nugent, Kiss que a Alice Cooper y Scorpions.
Creo que este disco es un homenaje válido a Rigo Tovar.
Ahora, quiero que vean unas aclaraciones antes de empezar la disección del disco llamado con el ridículo, cursi y espantoso nombre de RIGO ES AMOR.
l.-Soy admirador de Rigo Tovar. No soy un villamelón, ni arribista que lo acaba de conocer.
Todavía me acuerdo de un cassette que teníamos en casa. Rigo con traje norteño en la portada. El primer track, “Mí Matamoros querido”, y el papel de la cubierta de el cassette de color de rosa de una vida hermosa, y del amor estoy apasionada…
Y el título: Quince Grandes Éxitos de Rigo Tovar y su Costa Azul.
ll.- Quizás piensen: ¿Éste loco que tiene? ¿No odia al rock mexicano?
La verdad me conmueve, por eso gasto mi dinero en estos tributos que son de lo más comercial, que sé que la mayoría de los que participan en este disco son arribistas y oportunistas de la peor ralea. No sé, soy un coleccionista ávido de covers y más covers.
lll.- La Mosca en La Pared en su número de junio va a sacar un artículo sobre este disco. Me adelanto a ellos. Sé que hablarán mal de este disco. No me gusta que descalifiquen algo y digan “esta mal” , o “no sirve”, sólo porque es comercial o no les guste tal o cual artista.
Lo hicieron alguna vez con el excelente disco de Café Tacuba Revés Yosoy. El periodista Pepe Navar lo descalificó por aventurado, arriesgado, anticomercial y experimental. Sólo por no vender lo que se esperaba.
Lean esto que escribió acerca de la grandeza de éste disco mi amigo Oso Polar:
Reves Yo soy...a varios años de distancia
Hicieron lo mismo con el disco Medulla de Björk que el mismo periodista no entendió por estar adelantado (el disco, no el periodista) a su tiempo.
En una reseña dijeron que la canción "Calabacitas Tiernas” que Jaguares reversionó en el Tributo a Tin Tan era una porquería. ¿Por qué? Sé que es una opinión personal, pero me imagino que ni la escucharon, o lo hicieron con la cabeza llena de prejuicios.
Varios de los que escriben en la revista han de tener una lista: Si en el disco viene Café Tacuba, Maná, La Maldita Vecindad, Panteón Rococó, Jaguares, Joselo… ya sabemos que lo que hagan no sirve, nos los brincamos, hacemos una crítica despectiva y ya. Eso no es una verdadera crítica. Por ejemplo, Jaguares son malísimos y ustedes ya saben que no son el santo de mi devoción, pero reconozco que la rola “Calabacitas Tiernas” les quedo sublime y exquisitamente divertida. Junto con la de “Ese” de Botellita de Jerez (Todo lo que digan será al revés yosoy y será usado en su contra), hacen que valga la pena comprar el disco.
Bueno, ya saben un poco acerca del contexto para intentar criticar este disco tributo al gran Rigo Tovar. Empecemos.

1.- Mi Matamoros Querido/ Plastilina Mosh.
Este par de huercos regiomontanos son unos genios incomprendidos en México. La versión de esta canción es una especie de música disco setentera. Lista para pulir el piso. La rola está excelente, ya que en el norte del país las influencias son más notorias en los músicos ya que se está expuesto a diferentes tipos de música.
La canción es cantada por un tal Adríán “el Mil Tarolas” González, que quién sabe de donde sacaron a este gran baterista, con una voz horrenda, pero que de eso precisamente se trata.
Lo malo son esos diálogos mafufos que le metieron a la rola. Quizá no lo entienda pero tal vez sea una especie de referencias veladas a las alucinaciones rigotovarescas. El final, muy roquero es realmente grandioso.
2.- El Sirenito/ Erik Rubín.
Este ex Timbiriche tampoco es santo de mi devoción; sin embargo, la rola es muy disfrutable, apacible, tranquila, melancólica. Tiene el enorme merito de haber cambiado la estructura de la canción, despojándola del ritmo y los acordes originales, transformándola en una hermosa balada rítmica con aires medios country. La voz de Erik Rubín excelente, y las guitarras cortesía de Paco Huidobro nos remiten más que a una playa con sirenas, que al oeste rudo, polvoriento y lleno de vaqueros feos y matones. Por cierto, esta canción le hallo parecido a la de “Vivo” de Fobia.
3.- Cómo será la Mujer/ La Lupita.
Primer tropezón del álbum. No es que el track sea malo, sino que La Lupita sólo se dedicó a rocanrolizar la canción, y nada más. Nada de sorpresas. Lino Nava es uno de los mejores guitarristas mexicanos y toca la parte del solo idéntico a la original. Les faltó un poco más de imaginación y creatividad. Si se hubieran puesto más pesadotes como lo hicieron en una parte casi para terminar, les hubiera quedado perfecto.
4.- Lamento de Amor/ Panteón Rococó.
¿Qué tendrán estos panteoneros que les da por desprestigiar un género enorme y hermoso como es el ska? Agrupaciones como esta se han encargado de que mucha gente aborrezca este género musical injustamente y no se acerque a él. Aquí hacen una versión malditavecindesca que resultó una copia barata en seudoska.
Unos grititos horribles al principio de la canción (unos uy, uy, uy,…) hacen que me recuerden a grupos como Los Plebeyos (Recordad la clásica del “Pipiripau”) o a los incansables y luchadores Selva Negra (saludos a todos mis lectores que me leen desde el bello poblado de Ébano –Pueblito de arrullo, fuente de tranquilidad- San Luís Potosí).
Hay una parte de de la canción en que sí se les hubiera prendido el foco (que obviamente todavía no llega la electricidad a su rancheril cerebro, o mínimo tienen fundido el cerebelo), podrían haber transformado la canción en una especie de polska punk, pero pues ese no es su estilo.
Por cierto, cuando escuchaba la canción, llegó mi mamá y me preguntó: “¿Es Cepillín?”, ya que el final se parece a la de “Tomás, que feo estaAaAaAaAaAaaaaasssss….uh Tomás”.
5.- Rosa Valencia/ Los de Abajo.
Estos skaseros punketos salseros roqueros de primer nivel, son unos de los pocos que han sabido asimilar la música popular de nuestro país, y sobre todo la de Rigo Tovar. Hacen una versión muy sabrosona de esta canción, metiéndole unos raps cortesía de un tal ASTEC 732 y de Cheko Biloba, quienes rapean muy al estilo del General. Una versión muy agradable.
6.- No son Palabras/ Dildo.
Igual que el caso de La Lupita. Una simple copia rocanrolizada y nada más. Agradable, difrutable y sabrosa, medio Maná o El Círculo. Quizá resulte paradójico, pero por el ritmo y el beat de la rola hubiera quedado perfecta con ritmo de ska.
7.- Mi Amiga, mi Esposa, mi Amante/ Los Amigos Invisibles.
Este grupo venezolano nunca ha renegado la cruz tropical de su parroquia. Desde sus inicios siempre se inclinaron por hacer una fusión entre la cumbia, los ritmos afroantillanos y el rock; sin embargo, a pesar de la gran calidad de sus obras, ni por asomo pueden considerarse una banda de rock.
Lo demuestran en esta versión, en la cual respetan la original, dándole sólo algunos retoques que la modernizan. Muy buena rola, pero no sorprende.
8.- Besando la Cruz/ Pepe Aguilar.
Hermosa y tranquila versión por parte del roquero frustrado de Pepe Aguilar. Una balada bien interpretada, y sobre todo, rica y elegantemente instrumentada y producida. Cada instrumento, cada sonido y cada acorde en su lugar y momento preciso. Medio jazzeada, este excelente track cuenta con la participación de grandes músicos como Enrique Nery en el piano, y una sección estupenda de metales. Recomendable.
9.- Lamento de amor/ She’s a Tease.
Esta agrupación regiomontana navega entre las ondas de bandas como Niña (sin su melodicidad ni genialidad), División Minúscula, y bandas mediocres e intrascendentes como Allison, Porter, Türbo, Thermo, Austin Tv…
Una de mis canciones preferidas de Rigo Tovar, por la enorme emotividad que transmite fue vilmente destrozada. El resultado es francamente agüevante, un rock (si se le puede llamar a esta cosa así) simplón, aburrido, bostezante, aséptico. Es una vergüenza total, una infamia. Rigo Tovar se volvería a morir si la escuchara.
10.- Cuando tu Cariño (Cuando tu amor llame)/ Cabas.
-¡Ora! ¿Y Este quién diablos es? ¿De qué Zoológico lo sacaron?
-Sepa, pero es amigo del ex machete venido a menos del Toy Hernández y del Sacha Trujeque.
-¿Y cómo entró al tributo?
-I don’t know, pero ya sabes que en esta clase de discos no se les puede llamar verdaderamente discos, si no traen a uno o dos mundialmente desconocidos.
Bueno, hablemos de la rola. Disfrutable, muy mona, simpáticona, easy listening, media electrónica agüevante. Nada más y nada menos.
11.- Perdóname mi Amor por ser tan Guapo/ Riesgo de Contagio.
Pensé que este grupo ya no existía. Es de la camada noventera en el cual grupos como Los Lagartos, Guillotina, Limbo Zamba, Sekta Core, Los Estrambóticos… hacían de las suyas.
La rola es muy deliciosa y divertida, poderosa y con buenos riffs.
Una pregunta: ¿Por qué casi todos los covereros tienen el cliché de empezar la canción con un fragmento tranquilón de la original, y luego tupirle y atascarle a las guitarras? ¿No se les ocurre otra cosa?
12.- Quítate la Mascara/ Volován.
Una versión muy festiva y sorprendente por parte de esta banda de rock pop fresona. Muy al estilo de lo que hacía el propio Rigo, fusionar excelentemente el rock con la cumbia sin perder la esencia. Esos requintos remiten a Alejandro Marcovich, Juanes y a el Círculo. Muy buen track.
13.- ¡Oh! Qué gusto de Volverte a Ver/ Aleks Syntek.
Aleks Syntek hace esta bizarrísima versión que no deja indiferente. En partes te encanta, en otras te repugna. Hay partes que ese bajeo te hace querer bailar, y hay partes como en los coros finales muy grandilocuentes y poperos que te hacen detestar esta canción.
14.- Carita de Ángel/ María Daniela y su Sonido Lasser.
Muy buena versión electrónica de este dueto defeño. Rompen toda la estructura de la canción, y la colocan en un marco ochentero.
El pero de esta agrupación, es la voz de la ruca sobrevalorada, que canta de la patada, horrible, dizque fresona, pero fresonamente naca.
15. - Que Bonito Bailas/ Nortec Collective.
A diferencia del Sonido Lasser, Aleks Syntek, o el desconocido Cabas, la ELECTRÓNICA de Nortec se escribe con mayúsculas. No se sabe cual de todos los proyectos es el encargado de esta versión (Panóptica, Bostich, Fussible, Terrestre, Clorofila…), o quizá puedan ser todos juntos.
Lo cierto es que Nortec tiene ya un lugar asegurado en la música electrónica mundial. Esta versión no es lo que mejor que pueden hacer. Chequen su excelente disco Tijuana Sessions Vol. 3, y podrán darse cuenta de la formidable unión entre la electrónica más vanguardista y lo más tradicional de la música de banda sinaloense y norteñas. No os arrepentiréis.
16.- Dos Tardes de mi Vida/ Austin TV.
Esta banda es una de las más sobrevaloradas en nuestro país, aunque de vez en cuando tienen sus destellos de genialidad. Esta versión es una muestra de ello.
Realmente me sorprendieron haciendo una versión muy melódica, hermosa, sublime, celestial, ensoñadora, melancólica u muy poderosa. Ojalá sigan por esos rumbos.
17.- El Testamento/ Jaime López.
Jaime López es también originario de Matamoros como lo era Rigo. Es un músico talentoso y sumamente creativo. Un gran rocanrolero, rupestre, poeta, actor, escritor, bluesman, norteño, pachuco, chilango banda, cumbianchero, excelente letrista, hiphopero, chofer de trailers intergalácticos, y un blanco con alma de negro.
De toda la bola de zalameros arrastrados oportunistas que participan en este disco, él es un verdadero admirador de Rigo Tovar (Junto con Los de Abajo y Plastilina Mosh), y lo demuestra en este excelente cover donde ¡rapea! de una forma deliciosa.
CONCLUSIÓN
Lo nefasto: She’s a Tease.
Lo malo: Panteón Rococó, Dildo, Aleks Syntek.
Lo regular: La Lupita, Los Amigos Invisibles, Cabas, Riesgo de Contagio, Volován, Sonido Lasser (sin la ruca), y Nortec Collective.
Lo excelente: Plastilina Mosh, Eric Rubín, Los de Abajo, Pepe Aguilar y Jaime López.
Mención Honorífica: Austin Tv.
Sólo recomendable para coleccionistas y estudiosos del rock mexicano, y para amantes y fanáticos de hueso colorado de las diversas agrupaciones participantes que quieren tenerlo todo de su grupo.
Etiquetas:
reseñas,
Rigo Tovar,
rockcito mexicano,
Tributos chafas
domingo, abril 16, 2006
MANUAL PARA TRIUNFAR EN EL ROCKCITO MEXICANO *
1.- Antes que nada, deben juntarse de tres a cinco pelaos. No importa que tengan muchos o nulos conocimientos musicales. Es más importante la ambición y las ganas de salir en la televisión, en MTV y en las principales revistas roquerotas ( la Rolling Stone nautlaca, Eres, o Tv Y Novelas).
2.- Sobre el grupo: Los guitarristas sólo necesitan saber por lo menos un círculo de guitarra (recomendamos el círculo de Sol o el de Do que son los más retefáciles y no llevan la difícil y molesta cejilla). Los bajistas sólo tienen que ir marcando las notas.Los bateristas únicamente deben de llevar el ritmo, y los tecladistas pueden tocar en el universalmente aceptado estilo conocido como “de a dedito”. De vez en cuando, para apantallar a la fanaticada se recomienda incluir un acordeón, unas maracas o una armónica.
Acerca de los cantantes, no importa que no sepan cantar; con que hagan caras y expresiones de sentir lo que cantan, con que salten y brinquen como epilépticos por todo el escenario es más que suficiente. No importa que tenga una voz aguardentosa como la de un repartidor de gas. Lo más importante es el filin.
3.- Un punto muy importante es el de ponerle un nombre al grupo. Entre más extravagante, rimbombante y estrafalario sea, mejor. Sólo es cuestión de un poco de imaginación. Si no, vean a la mayoría de nuestros grupitos y sus nombres originalísimos: María Barracuda, Riesgo de Contagio, Limbo Zamba, Nana Pancha, Chino y los Cochinos, Marcos Neta y la Denuncia, La Verbena Popular y un largo etc.
4.- Sobre el físico del cantante hay un debate acerca de si debe de ser agraciado físicamente para así poder salir en la tele y en las portadas de las revistas. Hay una nueva corriente filosófica que asegura que entre menos agraciado sea uno, y más feo este, más probabilidad hay de ser un sex simbol. Ejemplos de esta última corriente abundan: Erasmo Tacuarino, Fher de Maná, Alex Lora, Lalo Tex , Charly Montana…
5.- Eso sí, el cantante debe ser extravagante en su forma de ser, de vestir, de hablar. Se estará dispuesto a cambiar su nombre original por uno mas exotico y extravagante (se recomienda que se cambie cada que graben un nuevo disco) . Ejemplos: Ataulfo Gervasio Bogomio, Maclovio Pineda, Locomio Cuerdini, Juan Pablo Roquero, Renato Sotomonte de Bolsón, Gravitanio Marcianovsky, Amparo Tonto Medardo In Lakech…
La indumentaria debe ser una mentada de madre a la moda. Entre más ridículo se vista uno, más éxito se tendrá. He aquí unos ejemplos que pueden seguir: Mascaras de luchadores (aunque luego les apeste la cara por el sudor), sombreros de copa, trajes llenos de olanes, encajes, plumas, lentejuelas. Trajes y abrigos de terciopelo (aunque este el solazo y por dentro uno se este asando por el calor), camisas sin manga (es importante estar sudoroso y apestoso de los sobacos), chamarras llenas de calcomanías y cierres, pantalones pegados al cuerpo metidos a la fuerza, pantalones guangotes como costales que dejen al descubierto tus nalgas de aspirina.
6.- Hay que buscar un concepto (cualquier cosa que eso signifique). Algo que de un sello de identidad al grupo. Pueden vestirse todos de jorongo y sarape, de pachucos tintanescos, de jevimetaleros con estoperoles, jipitecas trasnochados, groncheros coyoacanenses, darquis de la Condesa, pelones con tendencia dizque a la locura.
7.- Sobre las canciones: Se deberá componer una docena de canciones (a las cuales se les denominarán rolas). La calidad literaria es lo de menos, entre más boba parezca una canción, más probabilidad de éxito tendrá. Ejemplo: “A ti te gusta la gasolina, dame más gasolina”.
Un tip importante es que siempre hagan rimar las estrofas en verbo infinitivo: “Voy a salir a cantar, porque mi chava me mandó a volar, todo por no estudiar, voy a ponerme a llorar”.
8.- Las letras deben aparentar ser profundísimas, aunque en realidad no se les entienda ni papa. Según el estilo del grupo, estas pueden versar sobre temas amorosos (“Dime tú si quisieras andar conmigo uouoooo”), ecologistas (“Dime que le pasó, que le pasó a la Selva Negra”), místicos indigenoídes (“¡Ay amor, detrás de los cerros estás tú amor…), hipernacionalistas (“Somos la raza más chida, de todo el reino animal”), de crítica social (“Y la carencia arriba, y los salarios abajo. Con lo que gano en esta empresa no me alcanza pa´tragar”), rebeldotas (“Y soy rebelde, cuando no sigo a los demás y soy rebelde”), corruptoras de las buenas costumbres (“Chingo yo chingas tu chinga tu madre”), y mafufadas (“Ella es azul, en sus ojos vació el azul del mar”).
9.- Para facilitar el éxito, es necesario imitar musical o visualmente a otros artistas con éxito probado. Ejemplos:
Control Machete imitó a Cypress Hill.
Cártel de Santa a Control Machete.
Soda Stereo a The Cure.
Caifanes a The Cure.
Jaguares a Caifanes.
Maná a Police.
2.- Sobre el grupo: Los guitarristas sólo necesitan saber por lo menos un círculo de guitarra (recomendamos el círculo de Sol o el de Do que son los más retefáciles y no llevan la difícil y molesta cejilla). Los bajistas sólo tienen que ir marcando las notas.Los bateristas únicamente deben de llevar el ritmo, y los tecladistas pueden tocar en el universalmente aceptado estilo conocido como “de a dedito”. De vez en cuando, para apantallar a la fanaticada se recomienda incluir un acordeón, unas maracas o una armónica.
Acerca de los cantantes, no importa que no sepan cantar; con que hagan caras y expresiones de sentir lo que cantan, con que salten y brinquen como epilépticos por todo el escenario es más que suficiente. No importa que tenga una voz aguardentosa como la de un repartidor de gas. Lo más importante es el filin.
3.- Un punto muy importante es el de ponerle un nombre al grupo. Entre más extravagante, rimbombante y estrafalario sea, mejor. Sólo es cuestión de un poco de imaginación. Si no, vean a la mayoría de nuestros grupitos y sus nombres originalísimos: María Barracuda, Riesgo de Contagio, Limbo Zamba, Nana Pancha, Chino y los Cochinos, Marcos Neta y la Denuncia, La Verbena Popular y un largo etc.
4.- Sobre el físico del cantante hay un debate acerca de si debe de ser agraciado físicamente para así poder salir en la tele y en las portadas de las revistas. Hay una nueva corriente filosófica que asegura que entre menos agraciado sea uno, y más feo este, más probabilidad hay de ser un sex simbol. Ejemplos de esta última corriente abundan: Erasmo Tacuarino, Fher de Maná, Alex Lora, Lalo Tex , Charly Montana…
5.- Eso sí, el cantante debe ser extravagante en su forma de ser, de vestir, de hablar. Se estará dispuesto a cambiar su nombre original por uno mas exotico y extravagante (se recomienda que se cambie cada que graben un nuevo disco) . Ejemplos: Ataulfo Gervasio Bogomio, Maclovio Pineda, Locomio Cuerdini, Juan Pablo Roquero, Renato Sotomonte de Bolsón, Gravitanio Marcianovsky, Amparo Tonto Medardo In Lakech…
La indumentaria debe ser una mentada de madre a la moda. Entre más ridículo se vista uno, más éxito se tendrá. He aquí unos ejemplos que pueden seguir: Mascaras de luchadores (aunque luego les apeste la cara por el sudor), sombreros de copa, trajes llenos de olanes, encajes, plumas, lentejuelas. Trajes y abrigos de terciopelo (aunque este el solazo y por dentro uno se este asando por el calor), camisas sin manga (es importante estar sudoroso y apestoso de los sobacos), chamarras llenas de calcomanías y cierres, pantalones pegados al cuerpo metidos a la fuerza, pantalones guangotes como costales que dejen al descubierto tus nalgas de aspirina.
6.- Hay que buscar un concepto (cualquier cosa que eso signifique). Algo que de un sello de identidad al grupo. Pueden vestirse todos de jorongo y sarape, de pachucos tintanescos, de jevimetaleros con estoperoles, jipitecas trasnochados, groncheros coyoacanenses, darquis de la Condesa, pelones con tendencia dizque a la locura.
7.- Sobre las canciones: Se deberá componer una docena de canciones (a las cuales se les denominarán rolas). La calidad literaria es lo de menos, entre más boba parezca una canción, más probabilidad de éxito tendrá. Ejemplo: “A ti te gusta la gasolina, dame más gasolina”.
Un tip importante es que siempre hagan rimar las estrofas en verbo infinitivo: “Voy a salir a cantar, porque mi chava me mandó a volar, todo por no estudiar, voy a ponerme a llorar”.
8.- Las letras deben aparentar ser profundísimas, aunque en realidad no se les entienda ni papa. Según el estilo del grupo, estas pueden versar sobre temas amorosos (“Dime tú si quisieras andar conmigo uouoooo”), ecologistas (“Dime que le pasó, que le pasó a la Selva Negra”), místicos indigenoídes (“¡Ay amor, detrás de los cerros estás tú amor…), hipernacionalistas (“Somos la raza más chida, de todo el reino animal”), de crítica social (“Y la carencia arriba, y los salarios abajo. Con lo que gano en esta empresa no me alcanza pa´tragar”), rebeldotas (“Y soy rebelde, cuando no sigo a los demás y soy rebelde”), corruptoras de las buenas costumbres (“Chingo yo chingas tu chinga tu madre”), y mafufadas (“Ella es azul, en sus ojos vació el azul del mar”).
9.- Para facilitar el éxito, es necesario imitar musical o visualmente a otros artistas con éxito probado. Ejemplos:
Control Machete imitó a Cypress Hill.
Cártel de Santa a Control Machete.
Soda Stereo a The Cure.
Caifanes a The Cure.
Jaguares a Caifanes.
Maná a Police.
Moderatto a Van Halen y todos esos grupitos de hair metal ochentero.
La Maldita Vecindad a Mano Negra.
La Maldita Vecindad intenta en vano imitar a Tin Tan.
Todos los grupitos de ska a La Maldita Vecindad.
Todos los grupitos de surf a Los Esquizitos.
Panda a My Chemical Romance.
Café Tacvba (con V para que no se enojen y hagan berrinches los fanáticos fundamentalistas del Cafeta) a los Xochimilcas.
Zoé a Soda Stereo y a Jaguares.
Resorte a Korn.
Molotov a Rage Against the Machine.
Plastilina Mosh a Beck y a los Beastie Boys.
El Gran Silencio a Los Chicos del Barrio y al gran Piporro.
La Barranca a King Crimson.
Arjona a Joan Manuel Serrat.
Intocable al Grupo Palomo....ZZZZZZZzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzz...
10.- Para hacer un rock genuinamente nacional, mexicano, o latino si se quiere, hay que despojar la música de todo rasgo que la emparente con el blues o el rock anglosajón, y mezclarlo con ritmos nuestros como el mariachi, la cumbia, la música norteña, o el pop más chafita.
11.- En los conciertos hay que prender a la fanaticada. Recordemos que lo único que quieren no es escuchar música, sino gritar, brincar y golpearse unos contra otros. Este acto estupidizante (aunque algunos lo consideran cultura) es conocido como Slam (el cual también es un factor determinante del éxito de la banda) se logrará componiendo al menos una rola con ritmo machacón.
12.- Hay que tener un revolver cargado con un repertorio de frases para prender al respetable. Ejemplos: “¡Viva México, cabrones!” (infalible), “¡Qué onda banda!” (tierna y paternal), “Arriba la imaginación” (imaginativa), “¡Muera la polecía!” (Combativa), “¡Abajo Televisa!” (Siempre y cuando no estén presentes las cámaras de Televisa, se entiende), “¡Qué Viva el Rocanrol” o “Dios bendiga el Rocanrol niños” (tradicional), “¡Arriba el EZLN!” – O lo que esté de moda- (políticamente correcta), etc.
Obviamente, algunas de estas arengas no deben pronunciarse a la hora de aparecer como invitados en Siempre lo mesmo o programas similares.
13.- Si tu vocabulario es peor que el de Cuauhtemoc Blanco o el de un verdulero, es seguro que tus fans te adorarán. Una frase infalible es la de “Chingue a su madre el que no cante”.
14.- Hay que tratar por todos los medios hacerse amigo de los perisodistas roqueros que de$intere$adamente apoyan al rock mexicano. Cuando se le encuentre en algún lugar, hay que saludarlo efusivamente, y llamarlo por su nombre, eso inflará su ego. Él sabrá agradecer tarde o temprano con una entrevista, un artículo, reseña o una crítica de cinco estrellas a tu disco.
15.- Salir en la tele, en una portada, en la radio (normalmente te pedirán que digas estupideces y saluditos como “Hola amigos, somos Jaguares y los invitamos a que sigan escuchando la K Buena. Un saludo y adiós”), o tener una entrevista exclusiva es el resultado directo del punto anterior. En ocasiones como estas, hay que hacerse los chistositos. Nunca hay que parecer inteligente. Hay que parecer imbeciles manejables que sirvan como ejemplo a la sana juventud mexicana.
Enfrente de las cámaras hay que hacer caras y gestos que rayen en lo ridículo.
16.- Hay que procurar ser el ajonjolí de todos los moles. Para lograr esto hay que participar en todos los soundtracks de nuestro glorioso cine nacional, en discos tributo y homenajes a sus mas grandes influencias (Ojo, todavía faltan los discos a Juan Gabriel, LuisMi, Cepillin, Paquita la del Barrio, La Sonora Santanera, Los Temerarios, Nicho Hinojosa y el de Jolette). Y para nada hay que olvidar incluir un cover en cada disco (Ejemplos. “Querida” con La Maldita Vecindad, “El Listón de tu Pelo” con Julieta Venegas, y “Te lo pido por favor” con Jaguares).
17.- Hay que parecer políticamente correcto. Se deberá participar en toda marcha, manifestación, y apoyar cualquier causa social. Lo mismo puede apoyarse a Green Peace, a las ballenas, las tortugas, los presos políticos, las muertas de Juarez, al PRI, al PAN, al Peje, al Papa, al Teletón, al Juguetón, al EZLN, a los indígenas de Chiapas, en contra de Bush, a Favor del Voto, y un largo etc. No se preocupen siempre habrá algo por lo cual protestar y si no hay lo inventan, faltaba mas.
No importa que se le llame a uno oportunista y lucrador, lo que importa es que nuestra popularidad se acreciente.
18.- A veces se tendrán que hacer grandes sacrificios con tal de alcanzar el éxito anhelado. Esto del rock es un mundo difícil y malagradecido, y sobre todo muy criticado, y a veces se tendrá que sufrir. A veces tendremos que hacer cosas que contradigan nuestros principios roqueros. Cosas como aparecer sonrientes en un programa de televisión como Otro Rollo o La Parodia. Muchos fundamentalistas trataran de crucificarlos. Se recomienda usar el argumento infalible de “Si los Beatles salieron en el Show de Ed Sullivan, pues nosotros ¿por que no?”
Otro de los sacrificios es tener que salir en la tele felices de la vida (aunque por dentro uno este sufriendo) a lado de luminarias de otros géneros. Ejemplos nos sobran.
Alex Lora con los de La Academia.
Kinky con Paulina Rubio.
Jaguares con La Sonora Santanera.
Saúl Hernández con Ana Torroja.
Alex Sintek con Fey en el homenaje a Selena.
Moderatto con Belinda.
Vicentico con Ricky Martin.
CONCLUSION
Como se habrá visto, hay que hacer grandes sacrificios, pero todo vale la pena con tal de alcanzar el éxito y la popularidad que de otra forma nunca llegarían. Si siguen esos pasos no duden en que pronto estarán en las portadas de todas las revistas roqueras, en primer lugar en todas las listas y encuestas, ganaran discos de oro, grammys, aparecerán en Mtv, tendrán muchas gruppies, alcohol, drogas, carros y mucho dinero.
¿A poco no vale la pena el gran sacrificio? Tú puedes ser el próximo Alex Lora que nuestro rock nacional necesita.
La Maldita Vecindad a Mano Negra.
La Maldita Vecindad intenta en vano imitar a Tin Tan.
Todos los grupitos de ska a La Maldita Vecindad.
Todos los grupitos de surf a Los Esquizitos.
Panda a My Chemical Romance.
Café Tacvba (con V para que no se enojen y hagan berrinches los fanáticos fundamentalistas del Cafeta) a los Xochimilcas.
Zoé a Soda Stereo y a Jaguares.
Resorte a Korn.
Molotov a Rage Against the Machine.
Plastilina Mosh a Beck y a los Beastie Boys.
El Gran Silencio a Los Chicos del Barrio y al gran Piporro.
La Barranca a King Crimson.
Arjona a Joan Manuel Serrat.
Intocable al Grupo Palomo....ZZZZZZZzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzz...
10.- Para hacer un rock genuinamente nacional, mexicano, o latino si se quiere, hay que despojar la música de todo rasgo que la emparente con el blues o el rock anglosajón, y mezclarlo con ritmos nuestros como el mariachi, la cumbia, la música norteña, o el pop más chafita.
11.- En los conciertos hay que prender a la fanaticada. Recordemos que lo único que quieren no es escuchar música, sino gritar, brincar y golpearse unos contra otros. Este acto estupidizante (aunque algunos lo consideran cultura) es conocido como Slam (el cual también es un factor determinante del éxito de la banda) se logrará componiendo al menos una rola con ritmo machacón.
12.- Hay que tener un revolver cargado con un repertorio de frases para prender al respetable. Ejemplos: “¡Viva México, cabrones!” (infalible), “¡Qué onda banda!” (tierna y paternal), “Arriba la imaginación” (imaginativa), “¡Muera la polecía!” (Combativa), “¡Abajo Televisa!” (Siempre y cuando no estén presentes las cámaras de Televisa, se entiende), “¡Qué Viva el Rocanrol” o “Dios bendiga el Rocanrol niños” (tradicional), “¡Arriba el EZLN!” – O lo que esté de moda- (políticamente correcta), etc.
Obviamente, algunas de estas arengas no deben pronunciarse a la hora de aparecer como invitados en Siempre lo mesmo o programas similares.
13.- Si tu vocabulario es peor que el de Cuauhtemoc Blanco o el de un verdulero, es seguro que tus fans te adorarán. Una frase infalible es la de “Chingue a su madre el que no cante”.
14.- Hay que tratar por todos los medios hacerse amigo de los perisodistas roqueros que de$intere$adamente apoyan al rock mexicano. Cuando se le encuentre en algún lugar, hay que saludarlo efusivamente, y llamarlo por su nombre, eso inflará su ego. Él sabrá agradecer tarde o temprano con una entrevista, un artículo, reseña o una crítica de cinco estrellas a tu disco.
15.- Salir en la tele, en una portada, en la radio (normalmente te pedirán que digas estupideces y saluditos como “Hola amigos, somos Jaguares y los invitamos a que sigan escuchando la K Buena. Un saludo y adiós”), o tener una entrevista exclusiva es el resultado directo del punto anterior. En ocasiones como estas, hay que hacerse los chistositos. Nunca hay que parecer inteligente. Hay que parecer imbeciles manejables que sirvan como ejemplo a la sana juventud mexicana.
Enfrente de las cámaras hay que hacer caras y gestos que rayen en lo ridículo.
16.- Hay que procurar ser el ajonjolí de todos los moles. Para lograr esto hay que participar en todos los soundtracks de nuestro glorioso cine nacional, en discos tributo y homenajes a sus mas grandes influencias (Ojo, todavía faltan los discos a Juan Gabriel, LuisMi, Cepillin, Paquita la del Barrio, La Sonora Santanera, Los Temerarios, Nicho Hinojosa y el de Jolette). Y para nada hay que olvidar incluir un cover en cada disco (Ejemplos. “Querida” con La Maldita Vecindad, “El Listón de tu Pelo” con Julieta Venegas, y “Te lo pido por favor” con Jaguares).
17.- Hay que parecer políticamente correcto. Se deberá participar en toda marcha, manifestación, y apoyar cualquier causa social. Lo mismo puede apoyarse a Green Peace, a las ballenas, las tortugas, los presos políticos, las muertas de Juarez, al PRI, al PAN, al Peje, al Papa, al Teletón, al Juguetón, al EZLN, a los indígenas de Chiapas, en contra de Bush, a Favor del Voto, y un largo etc. No se preocupen siempre habrá algo por lo cual protestar y si no hay lo inventan, faltaba mas.
No importa que se le llame a uno oportunista y lucrador, lo que importa es que nuestra popularidad se acreciente.
18.- A veces se tendrán que hacer grandes sacrificios con tal de alcanzar el éxito anhelado. Esto del rock es un mundo difícil y malagradecido, y sobre todo muy criticado, y a veces se tendrá que sufrir. A veces tendremos que hacer cosas que contradigan nuestros principios roqueros. Cosas como aparecer sonrientes en un programa de televisión como Otro Rollo o La Parodia. Muchos fundamentalistas trataran de crucificarlos. Se recomienda usar el argumento infalible de “Si los Beatles salieron en el Show de Ed Sullivan, pues nosotros ¿por que no?”
Otro de los sacrificios es tener que salir en la tele felices de la vida (aunque por dentro uno este sufriendo) a lado de luminarias de otros géneros. Ejemplos nos sobran.
Alex Lora con los de La Academia.
Kinky con Paulina Rubio.
Jaguares con La Sonora Santanera.
Saúl Hernández con Ana Torroja.
Alex Sintek con Fey en el homenaje a Selena.
Moderatto con Belinda.
Vicentico con Ricky Martin.
CONCLUSION
Como se habrá visto, hay que hacer grandes sacrificios, pero todo vale la pena con tal de alcanzar el éxito y la popularidad que de otra forma nunca llegarían. Si siguen esos pasos no duden en que pronto estarán en las portadas de todas las revistas roqueras, en primer lugar en todas las listas y encuestas, ganaran discos de oro, grammys, aparecerán en Mtv, tendrán muchas gruppies, alcohol, drogas, carros y mucho dinero.
¿A poco no vale la pena el gran sacrificio? Tú puedes ser el próximo Alex Lora que nuestro rock nacional necesita.
*Nota. Este texto fue inspirado, en parte clonado y adaptado de los siguientes textos.
Instrucciones para triunfar en el rock hecho en Mexico. La Mosca en la Pared #13 por Don Hugo Garcia Michel.
Como ser un Rock Star, Revista Mad #17. Dibujos y guion por Oscar Medina.
Etiquetas:
manuales,
plagios,
rockcito mexicano
Suscribirse a:
Entradas (Atom)