Mostrando las entradas con la etiqueta Movies. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Movies. Mostrar todas las entradas

jueves, junio 26, 2008

¿KUN FU PANDA O KUN FU PADNA?

El sábado pasado andaba por el centro de Reynosa y me dieron muchas ganas de ver uan película. Llegué al Cinema Rex y me encontré con que había dos películas que casi se llaman igual, y coincidentemente las dos tratan sobre un oso panda que es karateca o kungfuista (o como se le llame).

No supe cual de las dos ver, y por eso pido su recomendación amables lectores ya que se que ustedes son cinefilos de corazón y pueden ayudarme a salir de la duda.
¿Cuál me recomiendan ver? Kun (sic)Fu Panda, o Kun (sic)Fu Padna. Espero su valiosa ayuda.

domingo, noviembre 25, 2007

UN SABADO EN LA VIDA

Hola a todos. No sé como empezar este post que nada tiene de “profesional” y sí mucho de confesional, catártico y sobre todo regresa la idea original de escribir por escribir sin importar lo que salga.

Por el momento escucho a Muse con la apocalíptica Stockholm Síndrome. A ver cuantas rolas me aviento antes de terminar este post.

Bueno, el día de hoy sólo quiero escribir de las cosas intrascendentes que me han sucedido este fin de semana, en específico el sábado.

Antes quiero decirles que si no escribo es por falta de ánimo, sobra de flojera, una leve depresión (ya está haciendo un friazo en Reynosa, y eso me pone en un estado muy down) (Sonando Dear Mr. Fantasy de Traffic).
Así que debo muchos posts, y en vez de escribirlos y publicarlos prefiero escribir esto. De hecho, muchos posts ya los tengo escritos en papel, sólo falta transcribirlos, pero me da mucha hueva: tengo dos de la serie Guitar Heros; uno de Metallica y otro de Bon Jovi, el cual incluirá un póster ilustración bien chidísimo hecho por el Oso Polar.
Hay otro post en mente sobre una rola de La Barranca y que tal vez incluya una participación de el buen Prometeo.

Acerca del concurso de la película sobre Yadira, sólo les digo que desde hace mucho hay ganador (a). De antemano les adelanto quienes no ganaron y por qué. El Oso Polar (again), su historia está muy revuelta e intrincada y sería un fracaso comercial, y por mas que busco transformarla para poder publicarla no puedo y creo que la voy a postear (ahora suena mi rola – himno “Loser” de Beck) como me la mandó. Al igual, el trabajo de Karina, está medio largo, y con unas alucinaciones como poner a ¡Brutus! el de Popeye en la historia, y bueno, ella mandó su texto después de la fecha límite y eso la descalificó automáticamente.

Sobre los ganadores, pues sus trabajos no están muy chidos que digamos, pero al menos tienen un hilo conductor. Uno de ellos es de Guadalajara (escribo bien lento, ahora está mi rola favorita de The Cure, Lullaby) y el otro de la capital. El que ganó lo hizo por un factor decisivo, aunque su historia está bien piñata (así le decimos en el norte a lo chafa), escogió a uno de mis héroes escritúrales como protagonista de la historia (aunque mi héroe es un marrano por lo gordo).
Pero antes de publicar a los ganadores, había dicho que publicaría tres textos míos sobre esta historia. Ya los tengo pero falta publicarlos.

Me han publicado dos veces en La Mosca en la Pared ( Ahora suena “Personal Jesus” de Campeche Mode, perdón, Depeche Show, perdón de nuevo Depeche Mode), con un texto sobre los 40 años del Sargento Pimienta de The Beatles, y una larga listota de discos que aparecieron en el año de 1967 (que por cierto, la competencia de la Rolling Stone sacó su especial de ese mismo año y que está destinado a convertirse en clásico, aunque su lista de discos está chida y complementa a la mía, cometieron la herejía de no incluir a Frank Zappa). Tengo en mi mente algunas ideas pero no las he escrito aunque en mi mente ya tengo todo lo que debo de poner, y por flojera no he hecho nada: quiero escribir sobre el nuevo disco de Robert Plant y Allison Krauss, el excelso Raising Sand, y también una crónica sobre el concierto de The Rolling Stones, el Rock and Roll Circus de 1968, y quizá algo sobre Buddy Holly del cual nunca han publicado en la historia de la revista.


Hablando de revistas. Acabo de mandar mi Cuento Aterciopeludo a un mini concurso de cierta revista a competir por el dvd de Exterminio 2 y un reloj Swatch. Espero ganar.
Y, en un concurso de la Rolling Stone (sonando Intergalactic de The Beastie Boys), había que mandar una foto en la cual debía aparecer caracterizado como Zombi. Tenía la idea de meterme clandestinamente en un panteón o en un terreno baldío y grafitear una pared y escribir esta pinta que sale en la movie: REPENT, THE END IS EXTREMELY FUCKING NIGH (Sonando la lira de Slash de GNR en la sublime Sweet Child O’ Mine) con letras rojas, mientras hacía que me comía a un amigo. Para eso tenía contemplado comprar catsup, y un largo chorizo, pero le saqué, y tuve miedo de que me cacharan en la movida y los tres pelados que no matamos ni una mosca fuéramos encerrados en la cárcel para ser pervertidos y violados por entes dementes y peligrosos.

Hay un video que quiero grabar, es para acompañar un cuento que voy a publicar aquí. Había quedado en ir a la casa de Santos (el Spiderman), el día de ayer, pero me dormí un rato, desperté y seguía haciendo frío. Prendí la tele y me puse a ver una película muy buena. Luego les platico de ella. Se hizo tarde y ya no fui. Esto, ya llevo días posponiéndolo (Ayyyyyyyyyyyyyyyyy!!!!!!!!!!!!!!!!!!!! American Pie de Don McLean).

En la mañana fui a la escuela. Fue un día de muchos exámenes. Yo estudié. Nunca me ha gustado copiarme, pero parece que el 90% de mis compañeros les gusta copiarse y que otros se devanen el seso por ellos. Odio que un idiota que no estudió en toda la semana se saque lo mismo que yo, sólo por copiarme. Y si no les pasas las respuestas, pues te tachan de mala onda, de gandalla. Como odio esto.

En fin, ahora viene lo bueno y lo malo. Aquí entra Yadira.
Yadira trabaja por mi casa. A escasas dos cuadras y media. A excepción de la vez que la invité a mi casa a comer (que fue la última vez que la vi) nunca me la había encontrado. Después de la ruptura de nuestra amistad desarrollé una fobia hacía Su Bodega (así se llama el almacén donde trabaja). Decidí nunca pisar esa tienda ni pasar enfrente de ella a pesar de sus precios bajos, y me iba al HEB a comprar aunque tuviera que caminar unos 20 minutos. Total, que hace poco rompí mi promesa, por flojera más que nada, pero me da no sé que cosa pisar y estar respirando el mismo aire que ella (No Dios, no me hagas esto, ahora suena So Far Away de Carole King, quiero llorar).

Los sábados ella sale temprano, como a las dos o tres. A la derecha de mi casa hay dos calles (Sabinas y Panuco), luego la Occidental que es una calle principal, se supone que ella tomaría su pesera allí. Después siguen dos calles, y la tercera es otra principal, Herón Ramírez (Los Chemical Brothers con Let Forever be) pero que todos le llaman la Charco, luego sigue la Aguascalientes que es donde se encuentra la escuela donde estudio. Yo salgo a las dos de la tarde.
El otro sábado regresaba de la escuela. Iba a cruzar la Charco. Mire al frente y vi una chava que iba a cruzar la calle en sentido contrario. Fueron millonésimas de segundo. ¡Era Yadira! Creo que me vió. Un terror inundó todo mi ser. Me hice menso y decidí no cruzar sino seguir por la acera de la Charco y cruzar la otra esquina. (Suena Otherside de The Red Hot Chili Peppers). Me sentí mal, como un miedoso y cobarde.
Pues este sábado regresaba de nuevo de la escuela, cuando en el mismo lugar veo a Yadira. No puede ser. El temor me invadió de nuevo y decidí no mirarla y seguir derecho.
No sé que piense ella de mí. Sé que ella me vio. Ha de pensar que soy un cobarde, o quizá ella no piense que es coincidencia y crea que la estoy acosando, lo cual no es cierto. De hecho, el próximo sábado mejor tomaré otra ruta.
Si no le hablo no es por mí (Suena Evil Ways del paisa Santana), sino por ella. Ella no quiso nada conmigo. Si por mi fuera, andaría de perro tras de ella. La veo ahora y está mejor que nunca, está más bella que nada y nadie.
Yo me siento más allá del bien y del mal. Sin embargo, siento que si le hablo, si le pido perdón (The Guess Who con American Woman), ella me va a mandar al carajo. Nunca me dio una oportunidad de despedirme bien y exponerle mis razones, no creo que lo haga ahora que nuestra relación está quebrada y congelada.
El haberla encontrado revive viejas heridas que apenas estaban cicatrizando. Y es que como dice la rola de Mecano: “Y aunque fui yo quien decidió que ya no más, y no me canse de jurarte que no habrá segunda parte, me cuesta tanto olvidarte. Olvidarte me cuesta tanto, olvidar quince mil encantos es mucha sensatez…”

Me alejé pensando en ella, y pensé en las absurdidades de la vida. Yo que la amo tanto y que siempre la quise tener.
Franco, el despreciable Franco. Él la tuvo. No creo que la amara realmente. No sé que pasó, pero tienen tiempo de ya no andar juntos. Ella creo que anda con otro chavo que no conozco.
Si la amara como imagino él le ha de haber dicho muchas veces, lucharía por tenerla a su lado. De seguro ya ni se acuerda de ella. Sólo la disfrutó, la usó como un objeto desechable y la tiró.
Yo nunca le hubiera hecho eso, sin embargo así es de absurda la vida. (Ahora Elton John canta Good bye yellow brick road, y como hice una pausa Stevie Wonder y su clásica Superstition suena ahora).

Llegué a mi casa. Ya les dije que me eché una pequeña siesta. Prendí la tele, y me puse a ver una película que no pensaba verla.
Antes hago una pausa. Ya varios saben que en la vida real soy un cascarrabias y varios me tachan de amargator (Ginger dixit). Casi nada me hace reír. Oigo los chistes estupidos de mis compañeros y me dan una hueva tremenda. Todo el turno los tengo que soportar riéndose por cualquier pendejada y eso me amarga.
Mi género favorito de películas es el gore, ciencia ficción, de terror, de psicópatas y asesinos seriales, drama. (Suena Thriller de Michael Jackson). Los menos favoritos son los de acción y comedia. En especial, este último género, no cualquier película me hace reír, y la mayoría me da un sueño y una flojera terribles.

La película que vi ayer me hizo carcajear muchísimo. Estaba como loco en mi casa. No paraba de reír.
Si pueden, cómprenla, piratéenla, réntenla, róbenla, no sé, pero consigan esta joyita que se llama Duplex, una película dirigida por Danny de Vito.
La historia es protagonizada por Ben Stiller, y Drew Barrymore (que por cierto estuvo nominada ese año a la Frambuesa Dorada por dizque peor actuación, cuando a mi me pareció sublime, la cual fue ganada por la estupida Jennifer López) (suena el órgano de iglesia en Faith de George Michael). Cuenta la historia de una pareja que se muda a Nueva York. Su presupuesto sólo les alcanza para comprar una casa duplex en Brooklin, el cual tienen que compartir con una anciana, que renta la parte de arriba desde hace muchos años en compañía de un cotorro (perdón, guacamayo).
(Otra vez los Carnales Químicos con Block Rockin’ Beats).
Resulta que Alex (quien la anciana siempre llama Alan), es escritor y está en proceso de escribir su segundo libro. Sin embargo, la anciana les causa infinidad de problemas que les quita la inspiración y los tiene al borde de la locura.
A partir de allí se desatan una serie de divertidas situaciones (Rebel Rebel de David Bowie dedicada con cariño a Karina Meodioarás), en los cuales la pareja llega a contemplar la posibilidad de matar a la dulce abuelita.
Una escena hilarante sucede cuando Ben Stiller se mete a la casa de la ruca cuando ella no está, con tal de poner un dispositivo para poder controlar la tele de la señora desde su cuarto. Sin embargo, la señora llega y no le da tiempo de escapar. Se refugia en el baño. Entra la abuela, abre la llave de la tina, y empieza a sonar la clásica ochentera True de Spandau Ballet mientras la anciana se empieza a desvestir. ¡De risa loca!

Total, que nunca pueden deshacerse de la ruca. Todo les sale mal. Para colmo, cuando al fin Stiller termina su libro el cual guarda en una laptop, la anciana sin querer la avienta al fuego. Alex la saca humeando, se cae de las escaleras y la tira a la calle donde un carro de bomberos le pasa encima. (En lo que escribí sonó Good Vibrations de The Beach Boys, y ahorita suena Roadhouse Blues de The Doors).

El final es totalmente sublime, alucinante, e inesperado. Tiene un final que te hace carcajear de lo lindo y así la película terminaría con un gran sabor de boca, pero después sigue como una especie de epílogo que te hará reír todavía más. No se los cuento, mejor véanla y júzguenla y díganme si tengo buen o mal sentido del humor.

Esa fue la causa por la que no fui a grabar el video y no me arrepiento.

Acerca del megaproyecto. No sé que pasa, pero esto está empantanado desde hace meses y es una vergüenza para mí. Los involucrados no sé que piensen, cada quien jala por su rumbo. Yo fui el de la idea, pero nunca he sido un buen líder, y no puedo jalar a la gente (suena Wath a can i do? de Anthony and the Johnsons y Rufus Wainwright) a que haga lo que tal vez no quiera hacer, a eso súmenle mi flojera (Ahhhhh!!!!! Mi rola favorita de Bowie, Young Americans).
Los demás implicados: Mike, pues tiene mucho talento, pero también es muy flojo. Herzeleid se perdió, fue a probar suerte a la capital y parece que no le fue muy bien. No sé nada de ella, sólo lo que escribe en su blog que lo tiene muy abandonado, pero ella es súper talentosa, sorprende hallar alguien así, de su edad y en Reynosa.
Jerritz, el de los gustos exquisitos. Pues sufrió un accidente que le modificó la vida (no se espanten, no le pasó nada grave, pero si está más controlado, y ya no vive como antes), además creo que piensa irse a Monterrey a estudiar la Universidad. Nena, no sé nada de ella. Ya está casada y eso implica obligaciones y ya no es lo mismo.
Creo que esto ya no se va a hacer. Ya va a terminar el año (con ustedes, la mejor canción de todos los tiempos: la Rapsodia Bohemia de Queen), y sólo llegamos a la mitad del proyecto. Me siento triste por ello, era y es uno de mis grandes sueños. Espero poder retomarlo, pero debo buscar opciones y aventarme quizá solo al vacío.

En un tema último, quiero comentarles que uno de los ganadores del trabajo de director de cine me mandó una historia donde el final termina con una nueva chava entrando a la fábrica de sueños (Mike dixit), y así como miré a Yadira por vez primera, que nuestras miradas se toparon por una fracción de segundo. Así sucede al final, cada quien sigue sus vidas. Una chava nueva y nuestras miradas en close up topándose y fin, la historia se vuelve a repetir pero con otro nombre.
Lo increíble está sucediendo, pero ahora es algo distinto, difícil, imposible, prohibido.
Es una chava con casi las mismas características físicas de Yadira (suena California Dreamin’ de The Mamas and the Papas), y también es sencilla, seria, casi una copia de ella, pero con la desventaja de que ya es casada. Acaba de tener un hijo, y ahora está en la noche (Mr. Tambourine Man de The Byrds). ¿Por qué no la conocí antes? ¿Por qué me tienen que gustar imposibles, o enamorarme de ellas? ¿Por que por quééééééééééééé´?
No lo sé y no sé ni que vaya a suceder. Su nombre en exclusiva. SANDRA (y para variar se apellida Hernández, como Yadira).
(Las Calabazas Aplastadas y 1979)


Bueno, creo que ya me excedí (The Smashing Pumpkins y Zero). Espero se hallan divertido. La liguilla ya no es la misma sin el Pachuca. Ni modo, tenemos que conformarnos con ser quizás campeones del mundo. (La casa del sol naciente con Los Animales)

PD. Si alguien sabe de html. Tengo un problema. Como ven, quite la Caja de Pandora, resulta que ya no funcionaba en México por unas leyes absurdas de los Estados Unidos en contra de las estaciones de radio por Internet; por desgracia Pandora sólo se escucha en el país vecino y no hay para cuando pueda escucharse en nuestro país, así que decidí quitarlo y poner esta nueva cosa que se llama fine tune, en el cual uno puede programar las rolas que se le pegue la gana, aunque sólo a tres canciones por artista (suena Miracles de Jefferson Airship).
Al poner este nuevo juguete, no sé que diablos hice en la plantilla, y como ven, los posts quedan muy abajo. No sé a que se deba, pero si alguien sabe como arreglarlo, para que queden arriba como debe de ser, se lo agradecería mucho, o si alguien se ofrece a arreglarlo, soy capaz de confiar en él y darle las llaves de mi blog para que lo arregle.
Nomás no me lo vaya a dejar peor. Así que si hay un voluntario, deje comment para ponerme en contacto con él y darle mi contraseña.

Bueno, me despido de ustedes, gracias por leerme, por escucharme y prometo postear lo más pronto posible. Adiós, los quiero mucho. (Nos despedimos con Honky Town Woman de las Piedras Rodantes)

Why does my hearth feel so bad?


UN REGALO PARA MIS LECTORAS PARA QUE SE ESPANTEN

Con un clima de 3 ° Centigrados y comiéndose un helado de fresa. Ni cuando hace calor. Pinche crazy.

domingo, julio 01, 2007

GRANDES MOMENTOS MUSICALES DEL CINE (PRIMERA PARTE)

No son todos los que están, ni están todos los que son. Algunos ni siquiera son grandes momentos, y los que están no son LOS GRANDES, sólo son Grandes en mi apreciación.
La conjunción de música e imagen es un casamiento perfecto al menos en el cine, ya que en video la imagen ha venido a suplantar la música.
En el cine es diferente. Muchas escenas memorables son potencializadas con una muy buena selección de música. Otras veces, las imagenes rescatan simples canciones que de otro modo habrían caído en el olvido (Tarantino y Oliver Stone son expertos en eso). Hay canciones que han revivido, o se han catapultado gracias al cine (Bohemian Rhapsody de Queen, Where´s my mind de Pixies, Misirlou de Dick Dale). Inclusive, el rock como género le debe mucho al cine, ya que fue gracias a la película Semilla de maldad, que incluyó la enorme "Rock Around the clock" de Bill Halley en sus créditos iniciales que el rock empezó a tener popularidad, y a tener una rápida aceptación entre las masas.
Incluso, hay películas que no se pueden entender sin la música, la historia gira alrededor de ellas. O, hay canciones muy desechables, que sin embargo, en el cine cobran magia. Todas las canciones por muy malas que sean se hacen memorables en ciertos momentos de nuestras vidas, y el cine está para demostrarlo.
He aquí, la primera parte de algunas películas de mi colección (o prestadas) con sus respectivos momentos especiales:

APOCALIPSIS NOW Francis Ford Coppola.
Una de las películas más escalofriantes y terroríficas que he visto en mi vida. Película que trata sobre la nefasta guerra de Vietnam, y en el que el Capitán Williard (Martin Sheen) es enviado a buscar y asesinar al Coronel Kurtz (Marlon Brando), quien se ha vuelto loco al creerse Dios y ser adorado por los habitantes de una pequeña aldea.
La conjunción de las imágenes, sonido y música es impactante y abrumadora. He aquí tres grandes momentos:
El Teniente Bill Kilgore (Robert Duval) gustaba de musicalizar sus bombardeos con napalm, con “La Cabalgata de las Valquirias” de Richard Wagner como música de fondo.
El soldado Lance Jonhson (Sam Bottoms) en una escena totalmente surrealista, se pone a esquiar a medio río, y a media guerra al ritmo de “I can’t get no (Satisfaction)” de The Rolling Stones.
La parte más escalofriante. El Capitán Williard estando prisionero, se levanta y llega hasta donde se encuentra el loquísimo y atemorizante Teniente Kurtz. Afuera, los aldeanos celebran un sacrificio. Adentro, el capitán toma un palo y empieza a golpear y asesinar al teniente. Afuera, el pueblo sacrifica sin piedad una vaca. Todo ello con ese aquelarre musical que es la parte final de “The end” de The Doors. Una combinación escalofriante y perfecta.

THE HUNGER – Tony Scott.
Una película ochentera de culto. Un tratamiento diferente al tema de vampiros. Sobresale la actuación de la siempre bellísima Catherine Deneuve, y del gran David Bowie.
Tony Scott supo darle un toque de elegante decadencia, ambientes góticos, claustrofóbicos, melancolía, y sonoridades tristísimas.
La cinta comienza con los extintos Bauhaus tocando su canción más emblemática, Bela Lugosi’s Dead en una discoteca. Mientras el vampiro de Peter Murphy canta la rola, con su voz grave, Bowie y Deneuve ligan y seducen a una pareja. Los llevan a su casa, para después tranquilamente succionarles el preciado y vital néctar rojo.

VIRGENES SUICIDAS – Sofia Coppola.
Debut como directora de la hija del gran Francis. La historia de cinco muchachas quienes viven encerradas por sus padres sobreprotectores, opresivos y represivos. Sofia logra captar muy bien el espíritu setentero con gran maestría. La cinta pasa de un momento a otro por una amplia gama de sentimientos como la felicidad, la tristeza, la magia, la ensoñación, la añoranza, la depresión, la nostalgia, la melancolía…
La música seleccionada cumple perfectamente su función de acompañar las imágenes y la historia. Aquí algunos ejemplos:
Las cuatro adolescentes (eran cinco, pero la menor ya se había suicidado) son invitadas al baile escolar. Mientras entran, suena la maravillosa “Strange Magic” de Electric Light Orchestra con esos sonidos electrizantes que suben y bajan. La rola es interrumpida por el director de la escuela (con el clásico y clichiento feedback del micrófono) para abrir las votaciones de reyes del baile.
Trip Fontaine y Lux Lisbon (una encantadora Kirsten Dunst), se esconden mientras por el sonido emerge la etérea “I’m not in love” de 10cc, la cual es de nuevo interrumpida(con el clásico y clichiento feedback del micrófono) para anunciar a los ganadores: Trip y Lux. Después, todo es magia con “Come sail away” de Stix, todos bailando, los clásicos guitarrazos de esta rola y unos globos cayendo sobre la pista. Esta es la parte feliz.
La parte triste. Lux no llega a su casa esa noche. Todas las chicas son castigadas severamente, al grado de aislarlas completamente del mundo exterior. Los chicos del barrio se comunican con ellas por telefono, al momento de contestar, ellos ponen la canción “Hello, it’s me” de Todd Rundgren:
“Hello, it's me
I've thought about us for a long, long time
Maybe I think too much but something's wrong”.
Ellas emocionadas y tristes contestan con “Alone again (naturally)” de Gilbert O’ Sullivan:
“To think that only yesterday
I was cheerful, bright and gay
Looking forward to who wouldn't do
The role I was about to play...Alone again, naturally”.
Ellos responden con la esperanzadora “Run to me” de The Bee Gees:
“Run to me whenever you're lonely. (To love me)
Run to me if you need a shoulder
Now and then, you need someone older,
so darling, you run to me.”
Así se la pasan hasta la última canción que es “So far away” de Carole King, sin embargo, ellas ya no responden.
En otra escena, Lux es obligada a quemar sus discos. Podemos ver la tristeza e impotencia cuando baja las escaleras con la caja llena de discos. Frente a la chimenea es obligada a quemar un disco de Kiss y otro de Aerosmith. Realmente conmovedor.
Mención aparte merece el score realizado por el dúo francés Air. Sensacional.

PSICÓPATA AMERICANO – Mary Harron.
Patrick Bateman (Christian Bale). Yuppie de 27 años de edad, neoyorkino, metrosexual, asesino serial en sus ratos libres, además de crítico musical de closet.
Fan obseso del buen pop ochentero. Tanto en el libro de Bret Easton Ellis, como en la película, podemos apreciar su faceta de crítico, al mismo tiempo que se deleita matando prostitutas, animales, vagabundos, yuppies, y modelos.
Así, lo podemos ver dar una cátedra apasionada sobre Huey Lewis & The News, bailando al ritmo de “Hip to be square”, mientras le asesta un hachazo a un colega (al que envidiaba por cuestiones tan “trascendentales” como manejar la cuenta Fisher, hacer una reservación un viernes por la tarde en Dorsia, o porque la tarjeta de presentación de Paul Allen –nombre del difunto- era más presentable que la suya).
También, lo vemos con sus walkman puestos, totalmente molesto porque Evelyn, su prometida le platica sus planes de boda, mientras el intenta escuchar “Simply Irresistible” de Robert Palmer.
Lo vemos dándole una clase de Genesis y de Phil Collins a dos prostitutas que lo miran como si fuera un marciano, para después aventarse un ménage à trois con la clásica “Sussudio” de música de fondo.
Por último, con otras prostitutas, de un modo fervoroso habla del primer disco de Witney Houston, para momentos después matarlas (previa cogida).

PALINDROMOS – Todd Solondz
El director de los losers, patéticos, freaks, perdedores, de baja autoestima, está de vuelta con Palíndromos.
Un palíndromo es una palabra o frase que se lee igual tanto hacía delante, como hacía atrás: Ana, oso, oro, ese, anana. Frases como “Anita lava la tina”, o “dábale arroz a la zorra el abad”. En inglés existen palabras como aibohphobia (fobia a los palindromos), o frases como estas: “Sit on a potato pan, Otis”, o “Neil, a trap! Sid is part alien!”.
La película cuenta la historia de Aviva (léanlo al revés), una chica de trece años obsesionada por tener un bebé. Después de casi lograrlo, sus padres la obligan a abortar, y ella, deprimida, decide escaparse de casa.
En su aventura, conoce a Mamá Sushine, una cristiana fundamentalista quien junto a su marido e hijo mantienen una especie de casa hogar – comuna, en donde comparten el pan y el abrigo con un grupo de niños enfermos y freaks: una niña albina ciega, una enanita sin brazos, un gordito estupido, un niño ex musulmán, otra niña con leucemia, un epiléptico, y un perro.
Todos ellos tienen un grupo de pop cristiano al estilo ‘N Sync, con todo y coreografías.
En una escena surrealista, juntos los Sunshine Singers (así se llama el grupo) cantan un pop delicioso en la movida y rítmica “Nobody Jesus but you”.
Más adelante, la gorda mantecosa de Aviva se une al grupo y cantan la canción antiabortista “Fight for the children”.
En eso llega un tal Dr. Dan, quien es recibido con una canción que lleva su nombre. El viejito se pone a bailar ridículamente, como un emulo primermundista del patético Mayito. (¿Alguien se acuerda de él, aparte de los monterreyenos especialistas en rescatar todo lo que los capitalinos desechan?)

PD 1: Me voy de vacaciones dos semanas dos. Viajaré a Pachuca, y es muy probable que también vaya a un campamento bíblico a Saltillo. Estaré desconectado estas dos semanas totalmente de la música (excepto himnos eclesiásticos), y de la televisión.
Me dedicaré a meditar, y reflexionar mi vida, mis metas, mis proyectos, a planear la segunda mitad del año, a estudiar álgebra, a contar unas encuestas, a conocer a Rufo, acariciarlo, a reponerme físicamente (ahora si me la voy a pasar comiendo como Dios manda), a tomar fotografías, y, a escribir unos posts para este blog.

PD 2: Hoy se cierra el concurso del post anterior. Gracias a las seis personas que se tomaron el tiempo de mandar sus respuestas. Extrañé la opinión de grandes amigos como Karina, y el de Edgar (garash) que prometió enviar las respuestas y no lo ha hecho.

Nada más que llegue a Pachuca, escojo el ganador, pero antes, todas las respuestas serán publicadas en un post especial de colección. Después, yo mismo hice mis propias películas imaginarias, las cuales serán también publicadas. Como exclusiva les adelanto los títulos: INVENTANDO QUE OLVIDO (inspirada en Eterno Resplandor de una Mente sin Recuerdos, y en Inventando que Sueño de José Agustín), y el otro, UNA CANCIÓN DESESPERADA (Inspirada en Pablo Neruda y en una rola de Monocordio).

Como cereza del pastel, a lo último publicaré al ganador, el cual recibirá su premio prometido. Y tal vez un bonustrack ya que el premio es muy chafa y es un monumento a mi ego.

A los que no han mandado nada, apúrense porque la neta, está muy díficil escoger el ganador, ya que muchos se me hacen medios chafillas. No digo cuales para que no se enojen, o mejor dicho, todos son grandiosos, me han hecho reír, pero todos cojean de una pata.

PD 3: Lean esto: Franco VS Hamlet =YHS Está en mi otro blog.

PD 4: Por último, aquí les dejo un video que le tomé a mi "maestro" de Apreciación Artística. Si alguien entiende que es lo que dice, se lo agradeceré. Adiós. Feliz domingo.

AGUJERO HOBBIT PRODUCTIONS, PRESENTA:
Una película de la vida real:

EL PENDEJÓN DE LA SEMANA opus 1
Dirigida Por Hamlet
Protagonizada por el "maestro" Romel sepa la mother.

lunes, agosto 14, 2006

TOP TEN PELÍCULAS

1.- EL MAGO DE OZ: Neta, me hubiera gustado ser el acompañante de Dorothy en su viaje, el Espantapájaros, el León Cobarde, el Hombre de Hojalata, o mínimo Toto.

2.- NARANJA MECÁNICA: La visión de un Londres futurista e inexistente me encantó, al igual que el manejo del idioma, la violencia, la música de Beethoven, idolatrado por el joven Alex, quien termina totalmente amansado en uno de los mejores y más tristes finales de la historia del cine. Todo ello ha influido en mi forma de ser y escribir.

3.- TRILOGÍA DEL SEÑOR DE LOS ANILLOS: Peter Jackson supo traducir en imágenes este gran libro de Tolkien. No nos falló. Claro que por cuestiones económicas recortó algunas partes e inventó otras, pero en general el balance es muy bueno.

4.- TAXI DRIVER: Un taxista ex marine, violento, inadaptado, lleno de prejuicios, se convierte en un héroe carnicero, violento, redentor. Un gran trabajo de Scorsese en la dirección y una estupenda actuación de Robert de Niro y Jodie Foster.

5.- LA MASACRE EN TEXAS: Una película de bajo presupuesto que se convirtió de culto. Mucha violencia y sangre de parte de una autentica familia de locos texanos. La mamá de muchas películas gore, como las excelsas La Casa de los Mil Cadáveres y The Devils Rejects del maestro Rob Zombie.

6.- CHARLY Y LA FÁBRICA DE CHOCOLATE: Excelente mancuerna entre Tim Burton (experto en traducir sueños, pesadillas, y fantasías al lenguaje cinematográfico) y Johnny Deep, un actor que se caracteriza por interpretar los más diversos papeles extravagantes, desde un pirata, un joven con manos de tijera, un vaquero fugitivo con nombre de poeta maldito, hasta darle voz a un cadáver de una novia, y ser el dueño de una fábrica fantástica de chocolates Wonka.

7.- EL LADRÓN DE ORQUÍDEAS: Soy fan de Nicolas Cage (Por cierto, se parece a mi hermano) y no me avergüenzo. No sé porqué, pero me encantan sus películas como la de 8 mm, 60 segundos, Ciudad de Ángeles, Leaving The Vegas, y esta, Adaptation, que es una película en el cual se mezcla perfectamente la ficción con la realidad. Un guión delirante por parte de los hermanos Charly y Donald Kauffman, una dirección inteligente de Spike Jonze, y un trabajo doble como actor de Nicolas Cage en un argumento que trata del propio Kauffman que se siente presionado para hacer un guión que sea un éxito taquillero, así se decide por tratar de adaptar un libro que trata sobre un traficante y fanático de las orquídeas. Si no la han visto, les recomiendo que no dejen de verla, ya que el final es de lo más inesperado e impactante.

8.- METROPOLIS: Joya del expresionismo alemán que fue filmada en 1927 por el director Fritz Lang. Un hermoso y triste retrato de lo que sería la sociedad 99 años después. O sea, en el 2026 al cual nos estamos acercando. Una sociedad futurista y altamente tecnologizada, dividida por dos clases de personas, los Propietarios y Planeadores de la ciudad, que viven y gozan de sus riquezas, y los trabajadores que viven y trabajan en lo profundo de la tierra para hacer funcionar la ciudad. Una mediadora llamada María hace que los dos grupos se reconcilien. Una hermosa película con un gran mensaje que aún hoy cala por sus grandes verdades.

9.- PSICOSIS: No podía faltar el amo del suspenso, Alfred Hitchcok, con su obra maestra. Ya es un cliché decir que la escena de la regadera es sublime y de antología. Un escalofriante retrato de ese asesino llamado Norman Bates que hizo que muchos temieran hospedarse en moteles solitarios.

10.- KILL BILL 1 Y 2: Divertida y emocionante parodia de Quentin Tarantino de las películas japonesas de karate. Todo delirantemente exagerado, las golpizas, la sangre que brota por chorros, y en especial la forma de narrar la historia en forma de capítulos. Y cada uno de una forma diferente. Me quedo con las escenas en forma de anime japonés en la primera parte y la de blanco y negro en el ensayo de la boda. Mención aparte merecen el soundtrack de las películas. Tarantino tiene la virtud de rescatar música chida y olvidada.

BONUSTRACKS
8 MM
LAS CRÓNICAS DE NARNIA
UN TOKE DE ROC
EL RESPLANDOR
MENTE SINIESTRA
PERROS DE RESERVA
APOCALIPSIS NOW
AKIRA
LAS DEL SANTO
EL PADRINO (TRILOGÍA)
LAS DE CHARLY CHAPLIN
TODAS LAS DE KUBRICK
DEAD MAN
LAS DE TIN TÁN
ALGUNAS DE BUÑUEL
LAS DE JODOROWSKY
LAS DE ROB ZOMBIE
MATRIX (SOLO LA PRIMERA)
STAR WARS (LAS PRIMERAS TRES)
BLADE RUNNER
MINORITY REPORT
ETERNO RESPLANDOR DE UNA MENTE SIN RECUERDOS
BELLEZA AMERICANA
LAS DE TODD SOLONDZ
THE TRUMAN SHOW
LAS DE PETER JACKSON
TODAS DONDE SALGA NICOLAS CAGE
TODAS DONDE SALGA JOHNNY DEEP
TODAS LAS DE TIM BURTON


Y muchas muchas, más. En el cine no soy tan exigente como en la música, aunque eso sí, casi siempre detesto las de acción, las animadas (onda Pixar y esas mamadas que todos celebran y con excepciones me dan una tremenda hueva como esa película mexicana de huevos) y las de comedia que traigan chistes flatulentos y escatológicos. Y me gusta mucho el gore, el drama, de caricaturas (vieja escuela hecha con dibujos), de encarcelados injustamente, de cortes, abogados, jueces, fiscales, el suspenso, la ciencia ficción y de asesinos seriales.

PARA MAÑANA: THEY SAY IT´S YOUR BIRTHDAY POR INVITADO SORPRESA

domingo, febrero 26, 2006

BUENAS TARDES, ¡QUE SE DIVIERTA!

Ayer fuí a ver la película de Los Tres Entierros de Melquiades Estrada.
Sin embargo hoy no quiero hablar de la película. No quiero dar mi opinión acerca de si es buena o mala. No quiero criticarla, ni hablar de la actuaciones, ni de la excelente música texana sureña que acompañó las escenas (incluyendo el clásico de "Me caí de la Nube que andaba" de Cornelio Reyna). Tampoco quiero hablar acerca de la geografía fronteridesertica de USA-México que es impresionantemente bella y mortífera a la vez. Tampoco de la cultura texana y norteña mexicana (que tanto me apasionan), ni del drama que viven los mexicanos al intentar cruzar a una patria que no es la suya, ni del racismo gringo (aunque no todos los gringos son así, hay gringos chidos, a toda margarina), ni tampoco quiero hablar del tono surrealista (que no irreal) de la cinta. Ni mucho menos dar mi opinión acerca de Guillermo Arriaga (escritor de la historia), acerca de si es sobrevalorado o es un excelente escritor de películas.

Todo lo anterior es medianamente interesante, pero creo que lo mejor es que la vayan a ver ustedes mismos y tengan su propia opinión. Hoy quiero mejor dedicar este espacio a una frase que me parece muy estupida, muy fuera de lugar.

BUENAS TARDES, ¡QUE SE DIVIERTA!

Esa es la frase, dicha primeramente por la persona de la taquilla, y después por la persona que recoje los boletos.
¿Cómo está eso de "¡que se divierta!? ¿A poco al cine sólo va uno a divertirse? ¿Qué no saben que la experiencia de entrar a un cine y sentarse a ver una película es toda una montaña rusa de emociones? Emociones que van desde la alegría, al odio, pasando por la tristeza, el enojo, la depresión, el terror, el suspenso, la melancolía, la nostalgia, la seriedad, el llanto, el conocimiento y un sinfin de emociones transmitidas por la pantalla y asimiladas en nuestra mente.

Como si todas las películas fueran sólo de comedia.Sólo repiten como los robots que son, como lo que fueron entrenados para repetir como pericos lo que sus estupidos jefes les ordenan.

Por eso yo propongo que estos analfabestias culturales que no saben que el cine es más que entretenimiento unas sugerencias para cada tipo de película:

Comedia: ¡Qué se divierta como enano! Estamos seguro que se va atacar de la risa.
Terror: ¡Esperamos que se asuste! !Ojalá que tenga un infarto!
Acción: ¡Esperamos salga bien apantallado para poner en práctica toda la basura que acaba de ver.
Ciencia ficción: ¡Esperamos que le vaya bien en este viaje mental, que salga volando de la sala!
Drama: ¡Esperamos que se azote, que se deprima más de lo que ya está!
Gore: ¡Ojalá pueda descargar toda esa ira reprimida, que pueda deleitarse con esas imagenes sádicas de cosas que siempre ha querido hacer, pero jamás se atrevería a hacerlas!
Suspenso: ¡Deseamos que se mantenga en vilo, con todos sus sentidos en alerta y su mente trabajando al cien por ciento!
Románticas: ¡Llore, deprimase, enamorese, sueñe!
Caricaturas y animadas: ¡Esperamos que su niño interior salga a relucir, y esa nostalgia por lo perdido vuelva a renacer!
Documentales: ¡Estamos seguros que usted aprenderá algo nuevo, y estará cultivando su mente!
Pornográficas: ¡Vea y envidie lo que usted nunca podrá tener ( y aunque lo tuviera) ni mucho menos hacer en toda su perra y canina vida!
Mexicanas: ¡Esperamos que pueda pasar un buen rato de aburrimiento y solaz, duermase tranquilo nadie lo molestará!

Bueno, esto nunca va a suceder, así que sólo nos resta soñar, e ir predispuestos al cine con nuestro revolver de emociones y sentimientos listos para descargarse justo en la escena exacta.

Nota aclaratoria: ¡Por fin! ¡por fin alguien comprendió la razón de ser de este blog! El usuario anónimo declaró haber sentido hueva al leer mi blog, inclusive hasta se durmió. Lo felicito, de hecho, la intención de este blog, era el de que todos aquellos que lo leyeran jamás volvieran a pisar estos lares, pero parece que nadie comprendió esta intención y ya me hice de unos cinco lectores cautivos que no sé porque les encanta esta basofia de blog. Pero en fin, de nueva cuenta felicitaciones a Anónimo, que desgraciadamente por estar escudado en en el anonimato no puedo saber su nombre, si es bloggero y si tiene un blog que es más chido que este, si el escribe mejor que yo ( me imagino que si, si no no tendría razón para criticarme). Ni modo, sólo me reconforta el hecho de saber que tengo un lector menos, lástima que el nunca lo sabrá. Gracias de todos modos Anónimo.


domingo, diciembre 11, 2005

LAS CRÓNICAS DE NARNIA (SUEÑO HECHO REALIDAD)

Quizá la mayoría de mis dos lectores, al leer estas líneas ya hayan visto la película de Las Crónicas de Narnia, basada en el primer libro de Clive Staples Lewis títulado "El León, la Bruja y el Ropero". Ayer fuí al cine a verla y quede más que satisfecho con la adaptación que hizo Disney. Hace meses entre a una revistería. Compré La Mosca en la Pared, y al andar viendo las otras revistas me encontré solito en un rincón, un libro de C. S. Lewis. El libro se llamaba Las Crónicas de Narnia. Me llamó la atención. Ví que era de literatura fantástica, tipo El Señor de los Anillos y que jugaba con el tiempo y el espacio como lo hace Howard Phillips Lovecraft. Así que lo compré. Me lo acabe en dos días.Me gustó todo el libro y me conmovió hasta las entrañas. Lo puse en un nicho especial entre mi literatura favorita y quize más.

Por desgracia, Reynosa es una ciudad anticultural, con pocas librerías y muy mal surtidas. Después de andar como alucinado preguntando por los libros de las Crónicas de Narnia (y soportar que me vieran como si estuviera loco), no halle ninguna que tuviera alguno de los otros seis libros de la serie que son: El Príncipe Caspian, La Travesía del "Explorador del Amanecer", La Silla de Plata, El caballo y su Niño, El Sobrino del Mago y La Última Batalla. Decepcionado, sólo me queda comprarlos por la bendita Internet.

Bueno, después de haber leído el libro, me puse a imaginar que estaría chido que del libro hicieran una buena película. Al otro día de haber terminado el libro fui al centro y al pasar enfrente del Cinema Rex me puse a ver la cartelera y un poster llamó mi atención poderosamente: PROXIMAMENTE: LAS CRONICAS DE NARNIA... Based in the book of C. S. Lewis.¡No lo podía creer! Así que espere con ansia que llegara al cine mi nuevo libro favorito.

Para los que no han leído el libro o visto la película, sólo les quiero decir que la trama trata acerca de cuatro niños, los hermanos Pevensie (Peter, Susan, Edmund y Lucy), los cuales tras un bombardeo a la ciudad de Londres (es tiempo de la segunda guerra mundial) son enviados por su madre a una casa de campo lejos de Londres, donde vive un profesor misterioso, enigmatico pero a la misma vez bonachón y comprensivo.Después de instalarse en esa mansión grande, espaciosa, llena de reliquias, cuadros antiguos, armaduras, libros, estatuas, obras de arte y muchas habitaciones, los niños para salir del aburrimiento deciden jugar a las escondidas.Lucy, la más pequeña se esconde en un ropero. Detrás de los abrigos descubre un mundo mágico cubierto por nieve y habitado por personajes fantásticos, extraordinarios y misteriosos.
Narnia se llama ese país, donde el tiempo es relativo. Puede pasar una eternidad en Narnia, y al volver a salir por el ropero regresar al mismo instante en el que uno se metió.

Otro de los aspectos interesantes del libro y de la película, es la analogía que hallo entre entre Aslan el León y Jesuscristo. Lo más probable es que no sea algo casual ya que C. S. Lewis, después de ser un convencido ateo y esceptico , se convirtió muy a su pesar primero en teísta y luego abrazaría la fe cristiana.
Así, encuentro que Edmund, el niño traídor debe morir por su traición ( equivalente al pecado), y debe ser entregado en manos de la Bruja Blanca (tipo de la muerte y de Satanás). Para evitar eso, y asimismo cumplir con las exigencias divinas que estipulan que alguien debe de morir por el pecado, ya que sin derramamiento de sangre no hay remisión de pecado, Aslan el león (tipo de Jesucristo) hace un trato con la Bruja y acepta ofrecerse en sacrificio en lugar de Edmund a pesar de ser inocente y limpio, sin pecado.Aslan es conducido a la Mesa de Piedra (el gran león, es humillado, golpeado, y se comporta como una oveja que es conducida al matadero, asi como Jesucristo es llevado al calvario) que viene siendo símbolo de la cruz. Allí es muerto por la Bruja (tipo de la crucificción). Después de darle muerte, el niño obtiene la vida por la muerte de Aslan. Momentáneamente la Bruja cree que al dar muerte al León, ella ha triunfado. Lo que no sabe, al igual que Satanás nunca supo, que la muerte del León como la de Jesucristo era el triunfo en victoria de la Vida sobre la Muerte, de la Luz sobre las Tinieblas.Jesucristo es sepultado y visitado en el sepulcro por María Magdalena y la otra María; Susan y Lucy fueron testigos del sacrificio de Aslan.Cuando Jesucristo fue resucitado, la piedra del sepulcro fue removida. Igualmente Aslan es vuelto a la vida y se rompió la Mesa de Piedra.Lo primero que hace es dar vida con su aliento a aquellos fieles que nunca se aliaron a la Bruja (tipo de la resurrecion de los muertos que esperaban la venida del Mesías).Mientras, en Narnia se libra una batalla definitiva (símbolo de Armagedón) entre las huestes de la Bruja y las de Aslan comandadas por Peter, el niño mayor. Entonces Aslan llega con refuerzos (tipo de la segunda venida de Cristo con sus ángeles). Ellos ganan la batalla y los niños son coronados reyes. Aslan se va, pero regresará, no se sabe cuando, pero lo hará.
¿Demasiadas coincidencias? Lo más probables es que no.

Ya sólo me resta recomendarles que no dejen de ver la movie. Muy bien producida, dirigida, actuada, apegada al libro, oscura pero accesible a todas las edades. Con el plus de estar ambientada en un mundo actual, nuestro, donde converge lo real con lo irreal, a diferencia del mundo tolkiano, mágico, increíble, pero que nos resulta un universo ajeno, lejano e inexistente.
Ahora ya sabemos que dentro de nuestro ropero no solo hay ropa vieja y cachivaches, que sí te portas bien y buscas un poquito más atrás, es muy probable que encuentres tu propia Narnia.